Flag Counter

sábado, 3 de marzo de 2018

APELLIDO VERDUGA EN MI RAMA.

                     APELLIDO VERDUGA

Este es un apellido casi desaparecido en toda España e incluso en Galicia. Se pudiera decir que todos los así apellidados son de la misma rama.

Actualmente existen censados 115 personas apellidadas Verduga en su primer apellido y 104 como segundo apellido en España. En total 219 personas. Sin embargo, los descendientes de personas con apellido Verduga pueden ser miles, inclusive cientos de miles. En A Coruña existen 12 personas como primer apellido y otras 12 como segundo apellido, en total 24. Es la provincia donde más Verduga existen. En mi caso, existe una rama de ese apellido en la zona de Galicia.

Donde más apellidados se dan es en la parroquia de San Vicente de Aguasantas, en el concejo de Rois. Allá existe una aldea que se llama Verduga. Como es apellido toponímico, se puede decir que los que de allí eran cuando se mudaron siguieron conservando ese apellido, pues les llamaban por ejemplo Pedro el de Verduga, quedándose como apellido Pedro de Verduga.



Ubicación en la zona de Rois.

Mi rama conocida estaría en torno al 1730. De Rois, pero de San Pedro de Herbogo muy cerca de San Vicente de Aguasantas. Al parecer el apellido se formó al mudarse estas personas de la aldea Verduga en Aguasantas a otras localidades y se les conocía como Pedro, por ejemplo de Verduga, y de ahí se quedaron como Pedro Verduga. En mi familia después de mudaron a Noya.

Aguasantas.



"VERDUGAS" QUE APARECEN EN LOS PROTOCOLOS DE NOYA.

En 1642 aparece Juan de Verduga do Barreiro, vecino de Hermedelo; su madre Susana do Barreiro. Actuó de representante de su madre en el matrimonio de su hermano Pedro con María de Moromo, hija de Pedro de Moromo, labrador de Aguasantas.

En 1647 tenemos a Andrés de Verduga, vecino de San Vicente de Aguasantas.

En 1659 aparece Alonso de Verduga, y su madre Antonia de Verduga, de Aguasantas, con tierras en Verduga.

En 1705 Juan de Verduga, labrador y vecino de Hermedelo.

En 1710 aparece Francisco de Verduga de Hermedelo, Rois.


En 1728 aparece Ambrosio de Verduga, vecino de Aguasantas.

En el Catastro de la Ensenada de San Pedro de Herbogo, en 1752/3, aparece un tal Pascual Verduga como tejedor y labrador, cobrando 2 reales de vellón por día trabajado.

En 1847 tenía 102 vecinos. Como notamos es una aldea gallega de pocos habitantes donde casi todos seguro eran labradores.





jueves, 1 de marzo de 2018

APELLIDO BELOSO EN MI FAMILIA.

APELLIDO BELOSO.

Según los entendidos, su origen estaría en Ourense, en la zona de Limia, del castillo de Ribera.


Escudo de los Beloso.



Resultado de imagen para Mapa de Limia

LA HISTORIA.

A los caballeros de este linaje también se les llamó RIBERA (RIVERA), por estar su casa solar en la ribera del mencionado río Limia (V. RIBERA). Uno de ellos, llamado Belloso (acaso por serlo de nacimiento), casó con Dª Marina, hermana del antiguo conde D. Diego Froyaz de Trastámara, de quien hubo a D. Rodrigo. Sucedió éste a su padre y floreció en tiempos de los reyes de León D. Bermudo III y D. Fernando I, y contrajo matrimonio con una señora principal, habiendo tenido por hijo a D. Pedro Ruíz, que sirvió a los reyes D. Fernando I, el Magno, y D. Alfonso VI . Su hijo, Ruy Pérez Belloso, vivió en tiempos de D. Alfonso VII, el Emperador, habiendo sido ricohombre como su padre, y señor de Cabrera y de Ribera; casó con Dª Ximena de Aragón y tuvo a Ruy Fernández de Cabrera y Ribera, de quien descienden los condes de Lemos, marqueses de Sarria, duques de Alcalá, condes de Morales, marqueses de Montemayor, marqueses de Malpica, etc. (V. RIBERA) . Varios Beloso pleitearon por su hidalguía en diversas ocasiones en la Real Chancillería de Valladolid: D. Alvaro Belloso, de Muros, en 1540.

En mi rama, serían de San Xoán de Serres, en A Coruña. Esta parroquia estaba a 19 leguas de La Coruña, a 14 por la montaña y a 9 (unos 45 km.) de la diócesis de Santiago de Compostela.

HISTORIA DE MUROS, CERCA DE SERRES.

En el siglo X, el rey Sancho IV de Castilla tuvo que repoblar la zona comprendida entre el Ponte Nafonso y Ézaro, nombrando la región como el Pueblo de Muro. El emplazamiento correspondió a la parte sur. El primer documento de este lugar es de 1286, En 1298 Fernando IV le da a este pueblo la mitra Compostela, desapareciendo de su caparazón el castillo y el león (símbolo de los reyes de Castilla) y pasa a ser dos conchas del peregrino, que representan la Catedral de Santiago de Compostela. A mediados del siglo XV, el rey Juan II de Castilla permitió a la ciudad portuaria a las mercancías de exportación e importación.

La ciudad ganó importancia con el tiempo, y fue amurallada en 1520. La construcción de 3 a 4 m de espesor y de alta hasta siete, y se divide la población en dos distritos muy definidas: la cerca y el pincel. La puerta principal de acceso fue la puerta del pueblo, flanqueada por dos torres de defensa fuerte y estaba ubicado cerca de la actual Casa Consistorial, la pared había dos puertas y dieciocho torres almenadas otros de hasta 11 m de altura. También en 1520 Alonso III de Fonseca construyó la Fortaleza del Monte Laurel para defenderse de los ataques de piratas. En 1543 una batalla naval tuvo lugar en la ría de Muros, donde la Armada española, dirigida por el almirante Álvaro de Bazán, derrotó a los franceses. En ese momento el gobierno local se reúne en el cementerio de San Pedro. A finales del siglo XVI, el marqués de Cerralbo construyó un castillo cerca del antiguo mercado de pescado, que en el siglo XVIII llegó a tener 12 cañones.


En marzo de 1809, en la Guerra de la Independencia española, la ciudad fue destruida por las tropas napoleónicas en doce horas. Además de los daños humanos y materiales (190 casas destruidas), se quemó el Archivo Municipal, que causó la pérdida de la mayoría de la documentación histórica. En el siglo XIX, llegaron a la aldea empresarios catalanes, que crearon más de 30 fábricas de Salazón, especialmente sardinas y el arenque. Junto con los astilleros, que han marcado la vida profesional y la fisonomía de la ciudad.

HISTORIA DEL APELLIDO EN SERRES, CERCA DE MUROS.

Don Antonio Pita y Porras, cura de la villa en 1753.
Don Baltasar López, presbítero.
Don Pedro de Lago, presbítero.
Don Antonio de Sande, presbítero.

Tomás de Hermida, escribano.

Felipe Fernández (228 reales al año), Pedro(132 reales al año) y Narciso García (128 reales al año, estanquilleros.
Dom Domingo Antonio Duque, de Muros, (200 reales al año)arrendatario.

Ignacio de Caamaño, de Santa Columba de Carnota, (40 reales al año)arrendatario.
Tiburcio de Hermida, de San Miguel de Valladares, 35 reales, arrendatario.

Sastres: 4 sastres: (2 reales al día)Manuel das Barreiros, Cándido Gómez, Plácido y Teodoro de Caamaño.

Carpinteros: 1 carpintero: (3 reales al día)Juan Bautista Fernández.

Canteros: 5 canteros: (3 reales al día)Baltasar Fernández, Pedro de Lago y Bartolomé Dosil, Nicolás de Louro y Pedro Martínez.

Herreros: 5 herreros: (3 reales al día)Manuel Fernández, Andrés y Juan Antonio Castiñeira, Marcos Cendón, y Domingo García.

Tejedores: 5 tejedores: (1 real al día)Marcos Castiñeira, Francisco Calbo, Salvador Rodríguez, Ignacio Barreiro y Alexos Suares.

Zapateros: 10 zapateros: (2 reales al día)Antonio de Caamaño, Domingo de Iblanes, Modesto Martínez, Bernardo Fermoso, Juan de Marcelle, Narciso García, Nicolás Beloso, Gerónimo y Fructuoso Freiré,  y Felipe Fernández. 

Curtidores: 8 curtidores: Felipe Fernández, (360 reales al año) Antonio Caamaño, (200 reales al año) Domingo Illareño, (250 reales al año) Bernardo Fermoso, (60 reales al año)Narciso García, (50 reales al año)Nicolás Beloso, (50 reales al año)Juan de Marcelle, (30 reales al año)y Modesto Martínez, (30 reales al año).

En total 50 habitantes. Desconocemos los nombres de los demás.

Aparece en Serres, un tal Reimundo Beloso en el Catastro de la Ensenada, 1753, como poseedor de un molino llamado Bao de Loveiro. Utilidad: 30 reales.

También en Serres, en 1753, como vemos atrás, Nicolás Beloso y Modesto Martínez, como zapateros, cobrando dos reales cada vez que trabajan por día. Trabajaba también Nicolás, como curtidor cobrando 50 reales al año y Modesto Martínez también como curtidor, se le daban 30 reales.


Zapatero antiguo.



Curtidor antiguo.                                


DATOS SOBRE EL APELLIDO.

Actualmente en Galicia habría 414 personas apellidadas Beloso. En Pontevedra es donde se concentran la mayor parte de los apellidados Beloso, que son 159, en Marín, Pontevedra, 67 y en la ciudad de Vigo, 51. Le sigue Meis, otra vez en Pontevedra, con 45.

En la provincia de mis antepasados, A Coruña, actualmente solo hay 7 apellidados Beloso, de todas maneras yo desciendo de ese apellido pero soy Lamas, así que una cosa son los apellidados y otra los descendientes, pero esta cifra nos acerca al panorama real; que no es un apellido muy común y que probablemente todos seamos parientes.


En mi caso el apellido Beloso, es de principios de 1800 en la parroquia de San Xoán de Serres, A Coruña. Ella sería Sebastiana Beloso Martínez, ignorando el nombre de sus padres. Viendo el Catastro quizás su abuelo fuera este tal Nicolás Beloso, zapatero y curtidor. Ya ella, hizo vida en Barro, Noya, A Coruña. Se casó con Antonio Laranga en 1832, de Santa Cristina de Barro, en Noya. Tuvieron 10 hijos.


                                          Iglesia de San Xoán de Serres.

                                             Mapa de Serres.



                                Ría de Muros.

En 1843, había 270 casas con 270 vecinos, y 1173 habitantes.



Diferentes Belosos:

En 1697 existe un Ignacio Beloso de Santa Cristina de Barro.

En 1699 aparecen Juan, Domingo Beloso y su hermana María Romeu. Eran hijos de Francisco Beloso y Dominga Romeu. Vecinos de Santa Cristina de Barro.

Sobre 1710 y en Santa Cristina de Barro aparecen Andrés Beloso primo hermano de María Castro cuyo padre era Juan Beloso. María era Viuda de Antonio Caamaño Bermúdez. Dominga Pérez sería hermana de Andrés, hija de María Pérez.

En 1761 aparece Francisco Beloso su esposa, Juana Sazido y su hijo Simón Beloso.

En 1787 aparecen Ignacia, María y Manuela como hijas de Antonio Beloso y de Isabel de San Martín. Manuela fue madre de María Beloso de San Martín.


En 1798, de Quintans en Santo Orente de Entines aparece Ignacio Beloso