Flag Counter

sábado, 15 de marzo de 2025

HISTORIA CRONOLÓGICA DE LAS LEVAS, LAS QUINTAS Y EL SERVICIO MILITAR.

Durante toda esta época se mantuvo en España un sistema de reclutamiento consistente en que la monarquía autorizaba mediante patente a un capitán para levantar una tropa, por medios generalmente voluntarios, aunque se dieron algunos abusos. En caso de necesidad se recurría al sistema de levas forzosas. En ambos casos se firmaban contratos anuales.

La mayor parte de la oficialidad procedía de los hidalgos, nobles españoles sin fortuna, que aspiraban a conseguirla en los ejércitos. Los altos mandos generalmente eran asumidos por la alta nobleza. Unos y otros procedían de la peculiar forma de combatir durante toda la reconquista, en la que se forjó el concepto de almogávar o guerrero de frontera. Para esta casta, no era suficiente con ser de sangre noble, sino que valoraban sobre todo el valor en la guerra y solo respetaban a quienes así lo demostraran. 

En cuanto a la organización militar, el esquema ideado por Felipe V divide al ejército en dos grandes estructuras: “La Guardia Real” que es un ejército profesional y las “Milicias Provinciales”, mucho menos preparado. En esta organización, el acceso de los plebeyos a los cuadros de mando queda vedado y sólo podrán incluirse en ellos personas de la nobleza. De esta manera queda conformada dentro del mismo una división de clases sociales en las que existían diferentes categorías dependiendo del origen social de sus miembros. 

                        Felipe V (1683-1746).

Únicamente podrían llegar a los cargos más altos de la milicia los que tenían el privilegio de haber nacido dentro de una familia noble.

                         Luis I (1707-1724).

Durante el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones a España (1704) y la necesidad de soldados para el ejército, en el ámbito de la guerra de sucesión española (1701-1715), se asentaron en España las bases del reclutamiento militar. Tras la finalización del conflicto bélico, la falta de tropas se hizo constante, por lo que se optó por la progresiva implantación del método de reclutamiento conocido como las quintas pese a que conllevaban una gran impopularidad, alternándolos con levas de vagos y maleantes, que resultaban poco efectivas. Las milicias provinciales adquirieron un carácter forzoso. El reclutamiento que había sido empleado hasta entonces de forma muy limitada adquirió más importancia ante las necesidades de un ejército permanente. El "sorteo" les deparaba sorpresas, ya que mientras unos pudieron quedarse al "lado de casa" otros tuvieron que desplazarse a los restos de Imperio español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas hasta 1.898.

                   Fernando VI (1713-1759).



                   Carlos III (1716-1788).

                  Carlos IV (1748-1819).

Fernando VII (1784-1833).

                   Isabel II (1830-1904).

Guerra de sucesión española
(1701 - 1714) unos 30.000 combatientes españoles y de 10.000 a 12.000 muertos.

Guerra de los Siete Años
(1756 - 1763) unos 45.000 combatientes españoles y unos 13.000 muertos.

Guerra del Rosellón
(1793 - 1795) unos 70.000 combatientes españoles y unos21.000 muertos.

Guerra anglo-española
(1796-1802) unos 7.000 muertos.

Va a ser en 1770 cuando se imponga un nuevo sistema de reclutamiento haciendo anuales las quintas con la Ordenanza impuesta por Carlos III y que conseguirá que todo varón soltero o viudo sin hijos, desde los 18 hasta los 36 años quede sujeto a la obligación de someterse a un sorteo anual para cubrir el cupo de soldados asignado a su lugar de residencia, pero hasta 1837 no se inició el sistema que llamamos soldado de reemplazo. 

En mi propio caso tengo un antepasado nacido en 1762 en Villasantán, Lugo, llamado Juan Álvarez, que fue militar artillero, supongo sobre 1782, destinado a La Coruña.

Tengo otro, también en Villasantán, llamado Juan de Agra, y nacido en 1782, que fue militar de la Guardia Nacional, supongo sobre 1802.

El sueldo que cobran los soldados de la época es muy bajo, lo que produce un descontento general. Fernando VII se da cuenta de que una sublevación a escalas tan bajas puede perjudicarle, por lo que decide subirles el jornal hasta 56 reales y 16 maravedíes, cifra hasta entonces desconocida. 

Siglo XIX

La ordenanza de 27 de octubre de 1800 consolidó el reclutamiento obligatorio como contribución a la que quedaba sometida la población masculina y estableció la hegemonía del soldado de quintas como base del reemplazo del Ejército español. El sistema se caracterizaba por la existencia de una gran cantidad de exenciones al servicio que impide hablar de igualdad jurídica en las obligaciones de los ciudadanos propia del liberalismo.

Guerra de la Independencia Española
(1808 - 1814) unos 450.000 muertos.

Guerras de independencia hispanoamericanas
(1810 - 1833) unos 30.000 muertos.

Primera guerra carlista
(1833-1840) unos 66.000 cristinos muertos.

En 1837, la Ordenanza de reemplazos aprobada ese año abolió las exenciones existentes hasta la fecha que incluían a los estamentos privilegiados, las profesiones liberales, parte del campesinado y la menestralía. Estas exenciones de carácter «subjetivo» por pertenencia a determinados colectivos, fueron reemplazadas por otras de carácter más «objetivo» como la redención en metálico y la facultad de poner sustitutos, por las cuales en definitiva, mediante el pago de una cantidad de dinero, se podía evitar el cumplimiento del servicio militar obligatorio y que comportaron una elevada conflictividad en la sociedad española de finales del siglo XIX y a principios del XX debido a la enorme discriminación que suponían, ya que los hijos de las clases acomodadas mediante esos dos métodos se libraban del servicio militar. La generalización del cumplimiento del servicio militar tampoco era completa desde el punto de vista territorial ya que en Navarra, Cataluña y el País Vasco el reclutamiento fue voluntario hasta 1833, 1845 y 1876 respectivamente.

En 1844 el gobierno de Narváez hace una serie de reformas en las que establece que las funciones del ejército son: la custodia del prestigio exterior de la Monarquía, la defensa del territorio nacional y la salvaguardia de la Constitución.

Para ello creará varias compañías como los Alabarderos y la Escolta Real, encargados de la seguridad de la Familia Real; la Guardia Civil, dedicada al mantenimiento del orden público y los Carabineros, encargados de la política fiscal del Estado.

En mi caso, nacido en 1847, tengo un antepasado llamado Prudencio Álvarez, de Santo Tomé de Lebruxo, en Lugo que fue carabinero, supongo que como mínimo en 1867, destinado a la Comandancia de Udalla, en Cantabria.

                  Alfonso XII (1857-1885).


                   Alfonso XIII (1886-1941).

Segunda guerra carlista
(1846 - 1849) unos 50.000 carlistas muertos y 5000 liberales.

LISTA CRONOLÓGICA DE TERRITORIOS PERDIDOS DE ESPAÑA.

1587. Nagasaki (Japón).

1599. Protectorado sobre Camboya.

1623. San Cristóbal y Nieves.

1624. Barbados.

1632. Antigua y Barbuda.

1640. Portugal. Macao (China). Malaca (Malasia).

1642. Norte de Taiwán.

1654. Santa Lucia.

1655. Jamaica.

1663. Territorios de Ternate, Tidore a Indonesia y una parte de la isla de Borneo.

1670. Bahamas.

1674. Granada.

1700. Territorios de la casa Habsburgo: Austria, Hungría y Bohemia (hoy Rep.Checa, Austria, Hungría, Eslovaquia y Alemania)

1704. Gibraltar.

1711. Paises Bajos y Flandes, actualmente: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, también algún territorio del norte de Francia, como Artois.

1714. Ducado de Milán

1734. Reino de Nápoles (actualmente sur Italia) junto a las islas de Sicilia, Cerdeña y Malta.

1783. Dominica.

1794. Oregón, Idaho, Montana, Washington y sur de Alaska, USA: y, el Suroeste de Columbia Británica, de Canadá.

1791. Ciudad de Oran (Argelia).

1801. Estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota y Iowa.

Anuncios

Informa sobre este anuncioPrivacidad
1802. Trinidad y Tobago.

1811. Paraguay y las Isles Malvinas.1819. Colombia y Ecuador.

1819. Estado de Florida y partes de los estados de Luisiana y Texas.

1821. Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, Belice.

1828. Uruguay.

1836. México, que también contenía los estados de California, Nevada, Utah, Arizona, parte de Colorado, Kansas, Oklahoma, parte de Wyoming, y parte de Nuevo México.

1844. Chile

1845. Venezuela.

1847. Bolivia.

1863. Argentina.

1865. República Dominicana.

1879. Perú.

1885. Islas Marshall, pertenecientes a las Carolinas Orientales.

1888. Isla de Pascua.

1892. Islas Gilbert, pertenecientes a las Carolinas Orientales, fueron abandonadas en 1885 y ocupadas 7 años más tarde por el Reino Unido.

1898. Cuba y Puerto Rico. Florida, Luisiana.

1898. Capitanía General de las Filipinas, que incluía Filipinas, Marianas, Guam, Carolinas y pretensiones sobre Sabah en Malasia.

1898. Varios asentamientos en la isla de Nueva Guinea (hoy dividida entre Malasia y Papúa Nueva Guinea).

1899. Palaos.

Fuentes: 

  • https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wpcontent/uploads/2017/11/Almagro.art_.35.2007.Hierro.519_579.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario