La importancia de su pasado queda reflejada en la abundancia de pazos y casas señoriales. Frente a la iglesia de Santa María está el palacio barroco de los García Suárez o Senra. Merece la pena contemplar la Casa da Xouba, el pazo Dacosta y Forno do Rato. En la Plaza do Curro, se halla el Hospital de Sancti Spíritus, que fue Colegio de Gramática en el S.XVII.
En Noia, en 1576 existían los siguientes gremios: marineros, canteros, herreros, zapateros, carniceros y curtidores.
El estudio de las lápidas gremiales, solo puede hacerse a partir de conceptos generales referidos a otra documentación procedente de otras villas cercanas, ya que en el caso de Noia el trabajo de investigación aún está por hacer. Hoy en día, en la memoria colectiva del pueblo de Noia, aun se conservan los antiguos nombres de las calles, como la Rúa Concheiros, Lagares, Pelamios e Besteiros.
Todas ellas deben su denominación, a la principal actividad.
Pero en este interesante conjunto lo que más llamó y sigue llamando la atención es la gran cantidad (más de cuatrocientas) de losas o lápidas sepulcrales con marcas o signos grabados sobre ellas. Los que tuvieron la suerte de contemplarlas in situ, en el mismo lugar que ocuparon durante siglos, quedaron maravillados de esta magna colección única, quizás, en el mundo. Pero el investigador de hoy se tiene que conformar con admirarlas y estudiarlas apoyadas en la cerca del cementerio, en los muros de la iglesia o amontonadas como si de escombro se tratase. Actualmente ya son muy pocas las que permanecen en su lugar de origen.
Esta quintana dos mortos llegó en perfecto, estado de conservación hasta la década de los años treinta, con muy pequeñas alteraciones, en su mayor parte debidas a que sus propietarios fueron colocando sobre ellas trozos de mármol donde se hacía constar la familia a quien pertenecía. Esto se vino haciendo desde el siglo pasado, pero cuando se debió proceder a su clausura para conservarlo tal y como había sido durante cientos de años, no se hizo y hoy -pues todavía sigue siendo el único cementerio con que cuenta la población- ya perdió gran parte de su encanto y, lo que es aún peor, muchas piezas de incalculable valor arqueológico.
Los noieses sabían cuáles eran las lápidas de sus deudos por la situación que durante siglos había sido siempre la misma, y por las marcas o signos que sobre ellas estaban grabados, marcas que en su mayoría eran el distintivo familiar.¿Por qué hacían estos signos y no ponían el nombre del difunto o difuntos? La explicación es sencilla: estas gentes no sabían leer ni escribir, pero en cambio sí conocían la marca propia de su familia, que figuraba en todas sus pertenencias. Esto mismo aún sucedía no hace muchos años en el norte de Portugal, entre los marineros de Póvoa de Varzím: allí todavía se pueden ver anclas, remos, agujas, navajas, etc., o en las puertas o piedras de algunos edificios -sobre todo religiosos- estas siglas (como se denominan en el país vecino) familiares de pertenencia.
Sin embargo hay que aclarar que los nobles, sacerdotes y ricos burgueses sí solían poner sus nombres sobre las tumbas: Pero Afonso da Ponte (era 1300?), Alberte de Ben (1570), etc. Esta diferencia no sólo se manifiesta en escribir o no su nombre, sino que también en que éstos muchas veces eran enterrados en sarcófagos -de los que todavía hay abundantes muestras en el cementerio-, quedando sus cuerpos sobre la tierra y no debajo como los de los artesanos y marineros. Aunque, como en todo, hay excepciones.
Pero al ir dejando de ser analfabetos fueron también sustituyendo paulatinamente las antiguas marcas por el nombre del difunto, aunque en un principio ponían las dos cosas: Aqi : iaz : M Ferrs : fila de Fra : Marino, y en el centro un monigote que representa a la difunta; S. de Fernán Vieitez, pero en la cabecera figuran las plantillas u hormas indicando que él (o sus antepasados) había sido zapatero; S. de Bicdanos. Mercader, y al lado la vara de medir de los mercaderes, etc. Hay que tener en cuenta que en algunos casos pudiera ser que la marca fuese anterior, es decir, que perteneciese a un antepasado del difunto cuyo nombre figura, pues la mayoría fueron durante siglos de una misma familia.
Después de esta pequeña introducción, ya podemos pasar a hacer un somero catálogo de las marcas que hay sobre las más de cuatrocientas losas sepulcrales (en buen estado no pasan del centenar) que se encuentran actualmente en este cementerio.
Esta quintana dos mortos llegó en perfecto, estado de conservación hasta la década de los años treinta, con muy pequeñas alteraciones, en su mayor parte debidas a que sus propietarios fueron colocando sobre ellas trozos de mármol donde se hacía constar la familia a quien pertenecía. Esto se vino haciendo desde el siglo pasado, pero cuando se debió proceder a su clausura para conservarlo tal y como había sido durante cientos de años, no se hizo y hoy -pues todavía sigue siendo el único cementerio con que cuenta la población- ya perdió gran parte de su encanto y, lo que es aún peor, muchas piezas de incalculable valor arqueológico.
Los noieses sabían cuáles eran las lápidas de sus deudos por la situación que durante siglos había sido siempre la misma, y por las marcas o signos que sobre ellas estaban grabados, marcas que en su mayoría eran el distintivo familiar.¿Por qué hacían estos signos y no ponían el nombre del difunto o difuntos? La explicación es sencilla: estas gentes no sabían leer ni escribir, pero en cambio sí conocían la marca propia de su familia, que figuraba en todas sus pertenencias. Esto mismo aún sucedía no hace muchos años en el norte de Portugal, entre los marineros de Póvoa de Varzím: allí todavía se pueden ver anclas, remos, agujas, navajas, etc., o en las puertas o piedras de algunos edificios -sobre todo religiosos- estas siglas (como se denominan en el país vecino) familiares de pertenencia.
Sin embargo hay que aclarar que los nobles, sacerdotes y ricos burgueses sí solían poner sus nombres sobre las tumbas: Pero Afonso da Ponte (era 1300?), Alberte de Ben (1570), etc. Esta diferencia no sólo se manifiesta en escribir o no su nombre, sino que también en que éstos muchas veces eran enterrados en sarcófagos -de los que todavía hay abundantes muestras en el cementerio-, quedando sus cuerpos sobre la tierra y no debajo como los de los artesanos y marineros. Aunque, como en todo, hay excepciones.
Pero al ir dejando de ser analfabetos fueron también sustituyendo paulatinamente las antiguas marcas por el nombre del difunto, aunque en un principio ponían las dos cosas: Aqi : iaz : M Ferrs : fila de Fra : Marino, y en el centro un monigote que representa a la difunta; S. de Fernán Vieitez, pero en la cabecera figuran las plantillas u hormas indicando que él (o sus antepasados) había sido zapatero; S. de Bicdanos. Mercader, y al lado la vara de medir de los mercaderes, etc. Hay que tener en cuenta que en algunos casos pudiera ser que la marca fuese anterior, es decir, que perteneciese a un antepasado del difunto cuyo nombre figura, pues la mayoría fueron durante siglos de una misma familia.
Después de esta pequeña introducción, ya podemos pasar a hacer un somero catálogo de las marcas que hay sobre las más de cuatrocientas losas sepulcrales (en buen estado no pasan del centenar) que se encuentran actualmente en este cementerio.
Representaciones humanas
Son muy abundantes y, para algunos historiadores, las más antiguas. Se trata de los archiconocidos dibujos o monigotes que todos hemos hecho de pequeños, pero en algunos casos se llegó a tal grado de estilización y abstracción que es sumamente complicado el interpretarlos. Sabemos que son figuras humanas porque dos que hay en una de las jambas de la puerta principal de la iglesia tienen nimbo. Es decir, para que se entienda mejor, el artista, además de la cabeza, piernas y brazos que tienen todos, les hizo sendos nimbos para indicar que se trataba de "santos". Por supuesto que estos "santos" no pueden ser anteriores a 1327, año en que fue concluido y consagrado el templo.
En un caso tenemos un grupo que pudiera representar a una madre con su hijo, dispuestos a modo de Piedad.
Les damos este nombre a ciertas figuras que suponemos con fundamento, teniendo en cuenta otros casos semejantes, que se refieren al signo distintivo que tenía una familia y que era heredado por sus descendientes. Es curioso observar que algunas se repiten en los sillares de la iglesia de Santa María (sobre todo en la fachada principal al lado del rosetón, en el lugar más visible) (1327), en la de San Martiño (1435), y en e] hospital de Sancto Spíritus (s. XV).¿Se trata de simples signos lapidarios de canteros o del distintivo de la familia que pagó la labra de esa piedra? Tal vez sea lo segundo.
Como ya queda dicho, marcas semejantes a estas de Noia eran usadas no hace muchos años por los marineros de algunos puertos portugueses, en particular por los de Póvoa de Varzím, y, aunque menos, por los gallegos fronterizos. Por ejemplo, en la puerta de la capilla de Santa Tegra de A Guarda (Pontevedra), en la desembocadura del río Miño y sobre el conocido poblado prehistórico del mismo nombre, había hasta aún no hace muchos años varios de estos signos, iguales a los portugueses. Con ellos marcaban todas sus pertenencias, desde las herramientas y otros útiles que empleaban en la pesca, hasta las de uso doméstico.
Marcas profesionales o gremiales
Son las más abundantes dado que Noia, sobre todo desde el primer cuarto del siglo XIV y hasta el XVII, disfrutó de una floreciente situación económica y mercantil aún no igualada. Aquí abundaban los marineros, los artesanos, los nobles... Veamos tan sólo algunas, sin intentar agotar el tema ya que debido a que muchas se encuentran amontonadas y dadas vuelta, es imposible por ahora pretender hacer una completa y sistemática catalogación, aunque sea muy necesaria.
También hay que decir que, a pesar de su abundancia, estas losas no son las más originales, pues sólo en Galicia tenemos muestras en otras muchas poblaciones, aunque sí es cierto que en ninguna hay la cantidad y variedad que se encuentra en este cementerio.
Marineros
En 1550 escribía el licenciado Bartolomé Sagrario de Molina, natural de Málaga, en su DESCRIPCION DEL REYNO DE GALICIA Y DE LAS COSAS NOTABLES DE EL: cárgase aquí cantidad de sardina la mejor de todo el reyno: y ansi do quiera que llega alguna sardina preguntan luego por la de Noya aviendo esta no se despacha otra. ..(2). Pero su fama de importante puerto pesquero ya le venía de muy antiguo, de cuando en 1238 el rey Fernando III el Santo le concedió -juntamente con Pontevedra- el privilegio exclusivo de poder elaborar saín (grasa de sardina).
Esta importancia quedó patente en la necrópolis: las losas con motivos marineros son las más abundantes. La herramienta representativa de esta ocupación era el ancla (áncora). Se agrupaban en el gremio del Corpo Santo, denominación con que se conocían en los medios marineros gallegos las reliquias de San Pedro González Telmo, aún hoy patrón de la diócesis de Tui-Vigo, en cuya catedral reposan sus cenizas. Años después se pusieron bajo la protección de San Nicolás.
Canteros
Sobre sus lápidas esculpían una escoda o pica (pico), acompañada en algunos casos por la escuadra (escoadra). Hay dos que son dignas de recordar por su originalidad: en sus cabeceras, imitando un escudo de armas, grabaron la pica en una y en la otra, además de esta herramienta, otros signos relacionados con la familia y con varios oficios. Ninguna de las múltiples y variopintas figuras que hay en heráldica se pueden comparar a estas picas, todo un símbolo del hombre trabajador. Junto con los carpinteros formaban el gremio del Espíritu Santo.
Carpinteros
Sus marcas también son muy abundantes. Suelen estar representados por el hacha (a machada) o la azuela (a aixola), casi siempre acompañadas por otra herramienta, tal como la escuadra, el martillo (o martelo), el compás, el escoplo (a trencha), etc. En algún caso aparece el taladro (a trade), que pudiera indicar que el difunto era tonelero.
Durante siglos Noia fue famosa por sus astilleros y, como es normal, por los muchos carpinteros de ribera que en ella vivían. Estos, además del hacha, grababan unas ondas marinas para diferenciarse de sus compañeros de oficio. En 1550 decía el ya citado licenciado Molina:
La villa bien noble / y antigua de Noya
sentada en un llano / que es casi una hoya
do buenos navios / se suelen labrar...
Y ya en prosa: la buena villa de Noya: que es gentil pueblo y de los de más antigüedad que ay en este reyno: es de gente noble: házense aquí muchos y buenos navios grandes y pequeños porque tienen comarca de mucha madera...(3).
Aun en el claustro de la catedral, entre otras lápidas y tumbas, podemos acercanos a contemplar las bellas laudas sepulcrales de un notario de Noia y de un escriba, no se si santiagués:
“Sepultura do presbítero (?) Bertolameu das Seixas, escribano, era de 14..”
A continuación desgloso las laudas con marcas profesionales:
Teniendo en cuenta documentación de las Edades medieval y moderna, se ha podido establecer un listado de todas las profesiones y gremios que existían en la Noia antigua. Y a partir de ellos, se ha logrado establecer de manera más o menos satisfactoria una correlación entre símbolos y actividades profesionales.
-Hay algunas profesiones testimoniadas documentalmente, cuyas marcas identificativas no han podido ser descifradas con claridad. Tal vez son algunas de las marcas ya conocidas o tal vez no tuvieran, o tal vez fueran iguales a las de otras profesiones. Profesiones de marcas desconocidas serían:
Aserradores.
Bordadores.
Botoneros.
Cereros.
Cesteros.
Plateros.
Sombrereros.
Tratantes.
De entre las marcas sí conocidas:
-Canteros y picapedreros: pico, a veces con escuadra.
-Carniceros: hacha y cuchillo.
-Carpinteros de tierra: hacha o azuela, a veces con compás.
-Carpinteros de ribeira: hachas, acompañadas a veces de líneas onduladas que representarían las olas del mar.
-Curtidores, peleteros, talabarberos y cordobaneros: cuchilla para raspar pieles o tenazas.
-Herreros: tenazas de fragua.
-Horneros y panaderos: pala de las usadas para meter y sacar el pan del horno.
-Marceros (trasquiladores): una tijera de trasquilar (dos hojas unidas en un extremo por un círculo).
-Marineros, mareantes y pescadores: anclas, vieiras, ondas de mar...
-Mercaderes: vara de medir paños, tijeras...
-Molineros: se les atribuye un símbolo que recuerda a una segorella (la pieza de hierro que sostiene la muela superior)
-Rederos: aguja de coser redes.
-Retejadores: tal vez el mismo símbolo que los carpinteros de tierra.
-Sastres y costureras: tijeras.
-Tejedores y tejedoras: lanzaderas de telar.
-Tenderos: probablemente las mismas que los mercaderes.
-Toneleros: hacha y barrena para hacer agujeros.
-Zapateros: plantillas y hormas
-Notarios: marcas notariales.
MERCADERES EN NOIA EN LOS AÑOS DE 1540 A 1570.
Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1794#ixzz1Xck0eGPJ
Son muy abundantes y, para algunos historiadores, las más antiguas. Se trata de los archiconocidos dibujos o monigotes que todos hemos hecho de pequeños, pero en algunos casos se llegó a tal grado de estilización y abstracción que es sumamente complicado el interpretarlos. Sabemos que son figuras humanas porque dos que hay en una de las jambas de la puerta principal de la iglesia tienen nimbo. Es decir, para que se entienda mejor, el artista, además de la cabeza, piernas y brazos que tienen todos, les hizo sendos nimbos para indicar que se trataba de "santos". Por supuesto que estos "santos" no pueden ser anteriores a 1327, año en que fue concluido y consagrado el templo.
En un caso tenemos un grupo que pudiera representar a una madre con su hijo, dispuestos a modo de Piedad.
Les damos este nombre a ciertas figuras que suponemos con fundamento, teniendo en cuenta otros casos semejantes, que se refieren al signo distintivo que tenía una familia y que era heredado por sus descendientes. Es curioso observar que algunas se repiten en los sillares de la iglesia de Santa María (sobre todo en la fachada principal al lado del rosetón, en el lugar más visible) (1327), en la de San Martiño (1435), y en e] hospital de Sancto Spíritus (s. XV).¿Se trata de simples signos lapidarios de canteros o del distintivo de la familia que pagó la labra de esa piedra? Tal vez sea lo segundo.
Como ya queda dicho, marcas semejantes a estas de Noia eran usadas no hace muchos años por los marineros de algunos puertos portugueses, en particular por los de Póvoa de Varzím, y, aunque menos, por los gallegos fronterizos. Por ejemplo, en la puerta de la capilla de Santa Tegra de A Guarda (Pontevedra), en la desembocadura del río Miño y sobre el conocido poblado prehistórico del mismo nombre, había hasta aún no hace muchos años varios de estos signos, iguales a los portugueses. Con ellos marcaban todas sus pertenencias, desde las herramientas y otros útiles que empleaban en la pesca, hasta las de uso doméstico.
Marcas profesionales o gremiales
Son las más abundantes dado que Noia, sobre todo desde el primer cuarto del siglo XIV y hasta el XVII, disfrutó de una floreciente situación económica y mercantil aún no igualada. Aquí abundaban los marineros, los artesanos, los nobles... Veamos tan sólo algunas, sin intentar agotar el tema ya que debido a que muchas se encuentran amontonadas y dadas vuelta, es imposible por ahora pretender hacer una completa y sistemática catalogación, aunque sea muy necesaria.
También hay que decir que, a pesar de su abundancia, estas losas no son las más originales, pues sólo en Galicia tenemos muestras en otras muchas poblaciones, aunque sí es cierto que en ninguna hay la cantidad y variedad que se encuentra en este cementerio.
Marineros
En 1550 escribía el licenciado Bartolomé Sagrario de Molina, natural de Málaga, en su DESCRIPCION DEL REYNO DE GALICIA Y DE LAS COSAS NOTABLES DE EL: cárgase aquí cantidad de sardina la mejor de todo el reyno: y ansi do quiera que llega alguna sardina preguntan luego por la de Noya aviendo esta no se despacha otra. ..(2). Pero su fama de importante puerto pesquero ya le venía de muy antiguo, de cuando en 1238 el rey Fernando III el Santo le concedió -juntamente con Pontevedra- el privilegio exclusivo de poder elaborar saín (grasa de sardina).
Esta importancia quedó patente en la necrópolis: las losas con motivos marineros son las más abundantes. La herramienta representativa de esta ocupación era el ancla (áncora). Se agrupaban en el gremio del Corpo Santo, denominación con que se conocían en los medios marineros gallegos las reliquias de San Pedro González Telmo, aún hoy patrón de la diócesis de Tui-Vigo, en cuya catedral reposan sus cenizas. Años después se pusieron bajo la protección de San Nicolás.
Canteros
Sobre sus lápidas esculpían una escoda o pica (pico), acompañada en algunos casos por la escuadra (escoadra). Hay dos que son dignas de recordar por su originalidad: en sus cabeceras, imitando un escudo de armas, grabaron la pica en una y en la otra, además de esta herramienta, otros signos relacionados con la familia y con varios oficios. Ninguna de las múltiples y variopintas figuras que hay en heráldica se pueden comparar a estas picas, todo un símbolo del hombre trabajador. Junto con los carpinteros formaban el gremio del Espíritu Santo.
Carpinteros
Sus marcas también son muy abundantes. Suelen estar representados por el hacha (a machada) o la azuela (a aixola), casi siempre acompañadas por otra herramienta, tal como la escuadra, el martillo (o martelo), el compás, el escoplo (a trencha), etc. En algún caso aparece el taladro (a trade), que pudiera indicar que el difunto era tonelero.
Durante siglos Noia fue famosa por sus astilleros y, como es normal, por los muchos carpinteros de ribera que en ella vivían. Estos, además del hacha, grababan unas ondas marinas para diferenciarse de sus compañeros de oficio. En 1550 decía el ya citado licenciado Molina:
La villa bien noble / y antigua de Noya
sentada en un llano / que es casi una hoya
do buenos navios / se suelen labrar...
Y ya en prosa: la buena villa de Noya: que es gentil pueblo y de los de más antigüedad que ay en este reyno: es de gente noble: házense aquí muchos y buenos navios grandes y pequeños porque tienen comarca de mucha madera...(3).
Pero no todos los miembros de un gremio disfrutaban de igual categoría: hay una lápida que tiene esculpido a un hombre con vara en la mano derecha, sombrero de dos picos y, además de esta rica indumentaria, a sus pies como uno de sus compañeros carpinteros, están los símbolos de su oficio. Suponemos que se tratase de algún mayordomo del gremio que, junto con los canteros y escultores, se agrupaban bajo la protección del Espíritu Santo.
Curtidores
El distintivo que solían grabar sobre sus tumbas era el mandil o delantal que se ponen para trabajar el cuero en los pelamios o pios. Pero en algunos casos se acompaña con las tenazas llamadas de curtidor, que se emplean para manipular las pieles durante el trabajo de ribera. Una cuchilla especial, de hoja semicircular, que todavía se usa para cortar el cuero, también figura en algún caso. Por su número e importancia en la vida de Noia tuvieron calle propia (Rúa dos Pelamios), y con los zapateros formaban el gremio de San Martín.
Zapateros
En tiempos tuvieron cofradía propia bajo la advocación de San Amaro o Mauro, aunque después como ya queda dicho se juntaron con los curtidores en la de San Martín. Las marcas que más se repiten son las plantillas u hormas (formas), acompañadas, sólo en algunos casos, por la lezna (subela), cuchilla (coitela, chaira), tijeras (tixouras)... Tuvieron también calle propia: Rúa da Zapatería.
Mercaderes
Debió de ser negocio muy rentable pues, junto con los marineros, son sus losas las que más se repiten en el cementerio. Su instrumento o herramienta representativa era la vara de medir, algunas veces acompañada de las tijeras. Tuvieron gremio propio que acogía a todos los tratantes, bajo la advocación de San Mauro (junto con los zapateros). A modo de anécdota -aunque demuestra las importantes relaciones comerciales de esta población coruñesa-, bajo una de estas losas reposaron los restos mortales de un mercader bilbaíno: Aqi : iaz : Lope : Urcre : Mateo : mercador : de: Biluao.
Sastres
Es difícil saber cuáles son las lápidas de estos artesanos, pues su herramienta preferida, las tijeras, se repite en otras profesiones, como los mercaderes, zapateros, etc. En el caso de los sastres suelen estar acompañadas por unas rayitas que representan las agujas. Formaban el gremio de San Juan Evangelista.
Herreros/cuchilleros
Su herramienta era la tenaza de fragua (tenaza do lume), que se usa para meter y sacar el hierro del fuego. Pero en algunos casos se plantea el dilema de si se trata de herreros o curtidores, pues ambos tenían dichas tenazas aunque para diferentes trabajos.
No hay duda en los casos en que la tenaza está acompañada de un arma (espada, cuchillo...). Pertenecían al gremio de San Juan Bautista, aunque solían acompañar a los plateros, cuyo protector era San Julián.
Carniceros
Aunque considerado como uno de los oficios más viles, estos honrados trabajadores también tuvieron a orgullo, como todos los demás, el dejar constancia de su profesión. Dos son las herramientas que más se repiten en sus losas: el hacha (a machada) de carnicero y el machete. De igual forma a las que figuran en estas lápidas aún no hace muchos años que se podían ver en las carnicerías noiesas. Su patrono era San Pedro.
Curtidores
El distintivo que solían grabar sobre sus tumbas era el mandil o delantal que se ponen para trabajar el cuero en los pelamios o pios. Pero en algunos casos se acompaña con las tenazas llamadas de curtidor, que se emplean para manipular las pieles durante el trabajo de ribera. Una cuchilla especial, de hoja semicircular, que todavía se usa para cortar el cuero, también figura en algún caso. Por su número e importancia en la vida de Noia tuvieron calle propia (Rúa dos Pelamios), y con los zapateros formaban el gremio de San Martín.
Zapateros
En tiempos tuvieron cofradía propia bajo la advocación de San Amaro o Mauro, aunque después como ya queda dicho se juntaron con los curtidores en la de San Martín. Las marcas que más se repiten son las plantillas u hormas (formas), acompañadas, sólo en algunos casos, por la lezna (subela), cuchilla (coitela, chaira), tijeras (tixouras)... Tuvieron también calle propia: Rúa da Zapatería.
Mercaderes
Debió de ser negocio muy rentable pues, junto con los marineros, son sus losas las que más se repiten en el cementerio. Su instrumento o herramienta representativa era la vara de medir, algunas veces acompañada de las tijeras. Tuvieron gremio propio que acogía a todos los tratantes, bajo la advocación de San Mauro (junto con los zapateros). A modo de anécdota -aunque demuestra las importantes relaciones comerciales de esta población coruñesa-, bajo una de estas losas reposaron los restos mortales de un mercader bilbaíno: Aqi : iaz : Lope : Urcre : Mateo : mercador : de: Biluao.
Sastres
Es difícil saber cuáles son las lápidas de estos artesanos, pues su herramienta preferida, las tijeras, se repite en otras profesiones, como los mercaderes, zapateros, etc. En el caso de los sastres suelen estar acompañadas por unas rayitas que representan las agujas. Formaban el gremio de San Juan Evangelista.
Herreros/cuchilleros
Su herramienta era la tenaza de fragua (tenaza do lume), que se usa para meter y sacar el hierro del fuego. Pero en algunos casos se plantea el dilema de si se trata de herreros o curtidores, pues ambos tenían dichas tenazas aunque para diferentes trabajos.
No hay duda en los casos en que la tenaza está acompañada de un arma (espada, cuchillo...). Pertenecían al gremio de San Juan Bautista, aunque solían acompañar a los plateros, cuyo protector era San Julián.
Carniceros
Aunque considerado como uno de los oficios más viles, estos honrados trabajadores también tuvieron a orgullo, como todos los demás, el dejar constancia de su profesión. Dos son las herramientas que más se repiten en sus losas: el hacha (a machada) de carnicero y el machete. De igual forma a las que figuran en estas lápidas aún no hace muchos años que se podían ver en las carnicerías noiesas. Su patrono era San Pedro.
Aun en el claustro de la catedral, entre otras lápidas y tumbas, podemos acercanos a contemplar las bellas laudas sepulcrales de un notario de Noia y de un escriba, no se si santiagués:
A la izquierda tenemos a Pedro Aras (el equivalente castellano sería Pedro Arias), notario de Noia:
AQ[U]I : IAZ : PEDRO : ARAS : NOTAR
IO : DE : NOIA
“Aqui jaz Pedro Aras notario de Noia”
A la derecha, Bertolameu das Seixas (¡cuantos Seixas gallegos habrán sido convertidos en Seijas por arte de birlibirloque!), escribano. Seixas es palabra gallega que procede del latín SAXAS 'piedras'.
S[EPULTURA] : D[O] : PRE[SBITERO?] :
BERTOLAMEU : DAS : SEIXAS : SCRI
BANO : E[RA] : D[E]
M : CCCC <...>
“Sepultura do presbítero (?) Bertolameu das Seixas, escribano, era de 14..”
La era de 1400 equivale al año 1372 del nacimiento de Cristo. El sepulcro no puede ser muy posterior, pues la datación por la ERA fue sustituida por la datación por el año cristiano desde 1384, por decisión del rey Juan I.
Teniendo en cuenta documentación de las Edades medieval y moderna, se ha podido establecer un listado de todas las profesiones y gremios que existían en la Noia antigua. Y a partir de ellos, se ha logrado establecer de manera más o menos satisfactoria una correlación entre símbolos y actividades profesionales.
-Hay algunas profesiones testimoniadas documentalmente, cuyas marcas identificativas no han podido ser descifradas con claridad. Tal vez son algunas de las marcas ya conocidas o tal vez no tuvieran, o tal vez fueran iguales a las de otras profesiones. Profesiones de marcas desconocidas serían:
Aserradores.
Bordadores.
Botoneros.
Cereros.
Cesteros.
Plateros.
Sombrereros.
Tratantes.
De entre las marcas sí conocidas:
-Canteros y picapedreros: pico, a veces con escuadra.
-Carniceros: hacha y cuchillo.
-Carpinteros de tierra: hacha o azuela, a veces con compás.
-Carpinteros de ribeira: hachas, acompañadas a veces de líneas onduladas que representarían las olas del mar.
-Curtidores, peleteros, talabarberos y cordobaneros: cuchilla para raspar pieles o tenazas.
-Herreros: tenazas de fragua.
-Horneros y panaderos: pala de las usadas para meter y sacar el pan del horno.
-Marceros (trasquiladores): una tijera de trasquilar (dos hojas unidas en un extremo por un círculo).
-Marineros, mareantes y pescadores: anclas, vieiras, ondas de mar...
-Mercaderes: vara de medir paños, tijeras...
-Molineros: se les atribuye un símbolo que recuerda a una segorella (la pieza de hierro que sostiene la muela superior)
-Rederos: aguja de coser redes.
-Retejadores: tal vez el mismo símbolo que los carpinteros de tierra.
-Sastres y costureras: tijeras.
-Tejedores y tejedoras: lanzaderas de telar.
-Tenderos: probablemente las mismas que los mercaderes.
-Toneleros: hacha y barrena para hacer agujeros.
-Zapateros: plantillas y hormas
-Notarios: marcas notariales.
NOBLES EN
NOIA.
Lamas y Señoráns, Pedro Graíño de (Hijo de Álvaro
Núñez de Lamas).
Lamas, Vasco Fariño de (su esposa: Violante Varela).
REGIDOR DE
NOIA.
Prego de Montaos, Juan
FACTOR DE
BALTASAR LOMELINI
Vivaldo, Agustín
SEÑOR DEL
COTO DE CAAMAÑO Y CASA DE NEBRA (1563).
Pérez Mariño, Gonzalo
ALCALDE
MAYOR
Lamas, Bachiller Lope Coscónez (Juez de Muros).
Valladares Figueroa, Gregorio (1580)
TENIENTES DE
GOBERNADOR.
Sánchez de Lanzós, Pedro
Varela de Villamide, Gil
ALCALDE
ORDINARIO DE LA VILLA DE NOIA. (1570)
González da Costa, Fernán
Rodríguez Torrado, Alonso (1580)
PROCURADOR
GENERAL DE LA VILLA DE NOIA. (1570)
Paz, Alonso
PROCURADOR
DE CAUSAS EN NOIA EN 1550.
Outón, Juan
NOTARIOS DE
NÚMERO EN NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Alfonso, Ares
Careta, Gonzalo
Fernández de Bialo, Gonzalo
Gómez, Cristóbal
González de Torre, Antonio (1580)
Lamas, Martín
López, Benito
Mariño, Melchor
Rodríguez, Miguel
Rodríguez Polín, Juan
Suárez, Juan
MÉDICO
CONTRATADO.
Vázquez, Licenciado Francisco (1580)
SANGRADOR.
Aguiar, Alonso (1580)
VECINOS
ACAUDALADOS QUE EMIGRARON POR LA PESTE Y POBREZA.
Álvarez de Caamaño, Fernando
Bermúdez, Francisco
Díaz, Ruy
Leis, Matín
Marcote, Rodrigo
Oanes de Sotomayor, Doña Sancho
Pérez, Ruy
Rodríguez Torrado, Alonso
Romero de Caamaño, Arias
Romero, Fernán
Sotomayor, Álvaro (Hijo de Diego Álvarez de
Sotomayor y de María Becerra de Caamaño).
Trigo, Doña Mayor
Vázquez da Acosta, Jorge
MERCADERES EN NOIA EN LOS AÑOS DE 1540 A 1570.
Albértez, Pedro
Alfonso, Bastián
Alonso de Ron, Juan
Blanco, Juan (1570).
Camaño, Alverte (Rico).
Caamaño, Fernando
Camaño, Francisco (Rico)
Coquejo, Juan (Rico)
Danos, Gil (Rico).
Fernández, Francisco (Rico).
Fernández Joeiro, Juan (Rico).
Fernández de Vendimon, Pedro (Rico).
Fernández de Neira, Pedro (Rico)
Fernández, Rodrigo
Fernández de Abeixon, Domingo (1570).
García, Alonso
García, Álvaro (Rico).
García, Pero (Rico).
Gómez Miguel
González, Juan
Graíño, Álvaro
Marcote, Antonio (Rico)
Moraña, Antonio
Neto, Cristóbal
Neto, Fernando
Núñez de Paz, Juan (Rico)
Pais, Francisco
Pardal, Rodrigo
Patiño, Pedro
Paz, Luis
Pena, Gregorio
Pillado, Diego
Rodas, Lois
Rodríguez Marcote, Antonio
Santiago, Jácome (Rico).
Sobrado, Gonzalo
Teixo, Alonso
Traba, Jácome
Trigo, Gómez (Rico)
Vilar, Juan (Rico)
Viñas, Juan
Xiance, Domingo (Rico).
MAREANTES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Avillés, Domingo
Avillés, Diego
Bandín, Fernando
Barral, Rodrigo
Becerra, Alberto
Bermo, Gómez
Caamaño, Alonso
Cangas, Juan
Carou, Pedro
Carpintero, Juan
Castelán, Álvaro
Conde, Martín
Crespo, Alfonso
Cuqueiro, Nicolás
Davilés, Juan
Falcón, Alonso
Fernández, Cristóbal
Fernández Calvo, Pedro
Fernández de Luarca, Juan
Fernández Rañón, Roi
García, Fernán
García, Gregorio
García, Gonzalo
García de Cambados, Juan
García Carreño, Fernando
Gómez, Rodrigo
Gómez, Alfonso
González, Gabriel
Lamas, Gabriel
Lamas, García
Leis, Vasco
Mateo, Pedro
Méndez, Pedro
Montáos, Alonso
Outeiro, García
Paz, Luis
Pazos, Juan
Pereiro, Juan
Pérez, Alberte
Pérez, Roi
Pérez, Domingo (1570)
Porto, Antón
Ribadeo, Pedro
Santiago, Alberte
Sánchez, Bastián
Sánchez, Pedro
Trigo, Juan
Vilar, Juan
Yanes, Fernán
ZAPATEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Bravo, Gregorio
Borrajeiros, Juan
Camiña, Gregorio
Cotoziño, Juan
Domínguez, Juan
Chalrrín, Alfonso
Gómez, Francisco
González, Pedro
Pereira, Bartolomeu
Pérez, Baltasar (1570).
Pérez, Gaspar (1570).
Rodeiro, Fernando
Sidráns, Gregorio
Vázquez, Gregorio
Vázquez, Pedro
LABRADORES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Albariza, Lopo
Alfonso de Outeriro, Juan
Altonzas, Martín
Aragande, Alonso
Beijón, Fernando
Beiro, Antón
Beiro, Gabriel
Bexeres, Fernando
Brión, Francisco
Caamaño, Álvaro
Cairo, Gregorio
Calrín, Juan
Carou, Bertolo
Carou, Pedro
Casal, Fernán
Castro, Gregorio
Cecido, Alfonso
Cespón, Esteban
Corsón, Vasco
Cuns, Pedro
Curral, Alberto
Danos, el Mozo, Gil
Domayo, Alfonso
Dorta, Juan
Falaco de Mogor, Juan
Fagía, Juan
Faxiño, Juan
Ferreira, Ares
Figueira, Gregorio
Franco, Domingo
Gómez de Tállara, Juan
Iglesia, Juan
Lamas, Alberto
Leis, Juan
Leis, Bertolo
Lojo, Jácome
Lorenzo, Juan
Maneiro, Nuno
Marcote, Juan
Mariño, Rodrigo
Martiz, Alberto
Miguens, Fernando
Míguez, Alfonso
Míguez, Jácome
Míguez, Juan
Monte, Juan
Montemoíno, Francisco
Noal, Pedro
Nobo, Pedro
Núñez, Alfonso
Núñez, Jácome
Outeiro, Alfonso
Outeiro, Juan
Outón, Antonio
Pais, Vasco
Pastoriza, Alberto
Pérez de Eiroa, Gregorio
Pérez de Pastoriza, Juan
Pérez Ruso, Juan
Pérez Tomé, Juan
Portugés, Alfonso
Puñal, Alfonso
Queiro, Alberto
Quintáns, Alfonso
Raíces, Juan
Reboredo, Gregorio
Reiriz, Bastián
Ro, Juan
Rodríguez, Blas
Rodríguez, Pedro
Romeu, Lopo
San Payo, Martiño
Santos, Juan
Seilán, Pedro
Seoane, Alberto
Soga, Gregorio
Tobío de Belles, Fernán
Torre, Juan
Trasmonte, Pedro
Vicente, Domingo
Vidal, Fernán
Vilaboa, Martín
MARINEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Bedino, Francisco
Carete, Alberte
González, Bastián
Lastres, Juan
Sarabia, Vasco
CLÉRIGOS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Alvite, Rodrigo
Becerra, Martín
Becerra, Pedro
Becerra, Rodrigo
Gómez Gonaldo, Gonzalo
Mosquera, Rodrigo
Paz, Bachiller Luis
Sobeiro, Álvaro
ESCUDEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Costa, Gómez
Roán, Fernán (Juez de Noia,)
Vázquez de Caamaño, Jorge
CARNICEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Casal, Juan
Piñeiro, Gregorio
Ponte, Antonio
Salvador, Gregorio
Santos, Juan
Sueiro, Alfonso
PEDREROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Núñez, Fernando
PLATEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Bermúdez, Pedro
Prego, Álvaro
TONELEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Antelo, Vasco
Fernández, Esteban
Martiz, Greogorio
HERREROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Coito, Juan
Fernández, Juan
Manciro, Martín
Saavedra, Juan
Seoane, Antón
Vicente, Gonzalo
Vicente, Juan
HORNEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
González, Juan
González, Lorenzo
Guiande, Alberto
Lamas, Juan
Pérez, Gonzalo
Suárez, Miguel
REGIDORES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Delgado, Gregorio
Gómez de Reino, Antonio (Rector del Beneficio de San
Martiño de Lesende.)
Núñez de Paz, Juan
Pardo Noguerol, Pedro (1570).
Paz, Antonio
Romero da Costa, Fernán
Sánchez de Lamas, Pedro
Sánchez de Lanzós, Pedro
Santiago, Domingo
Trigo, Gómez
Xiance, Domingo (Teniente de Alcalde Mayor).
Vázquez de Caamaño, Juan
MOLINEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Barro, Esteban
Pascual, Domingo
SERRADORES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Martiz, Juan
MERCEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Álvarez, Antonio (Rico).
Fernández de Luarca, Juan (Rico).
Pita, Manuel (Rico).
Seratán o Zaratán, Alonso (Rico).
TEJEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Alfonso, Rodrigo
Pérez, Domingo
Roguel, Pedro
TABERNERO EN
NOIA SOBRE 1550.
Álvarez Garabelos, Bartolomé
Domayo, Juan (1565).
Montes, Martín
SASTRES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Fernández, Álvaro
Fernández de Caamaño, Rodrigo
Fernández de San Juan, Gómez
García, Fernán
TEJEDORES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
López, Alberto
CANTEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Araújo, Salvador
Barro, Juan
Castroverde, Jácome
Gándara, Domingo
Lego, Rodrigo
Tobío, Alfonso
CEREROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Tobío, Juan
HERRADORES EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Bamiño, Juan
Portomarín, Gonzalo
CESTEROS EN
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Cequilla, Pedro
Moxica, juan
JUEZ DE NOIA
SOBRE 1560.
González, Nuno (Juez de Noia.)
Lamela, Gabriel (Teniente de Alguacil Mayor.)
TUNDIDORES DE
NOIA EN LOS AÑOS DE 1540-1570.
Montero, Francisco
CARPINTEROS
DE NOIA EN EL PERIODO DE 1540-1570.
Gómez, Bartolomé
Gómez, Rodrigo
Pérez, Afonso
Suárez, Pedro
DUEÑOS DE
BARCOS Y CON CERCOS.
Laranga, Bartolomé
Porto, Alberto
Yanes, Jácome
Debe, Juan
BACHILLERES.
Lamas, Bachiller Sancho López Conscónez de (Esposo
de: Inés García Prego de Montáns o Montaos. Hijo: Pedro Yanes Prego)
GOBIERNO EN EL
PERIODO DE 1570-1603.
Bolaño, Roy (Alcalde Mayor).
Trigo Noguerol, Fernán (Alcalde Ordinario).
Regidores:
Álvarez de Basante, Pedro
Bermúdez de Castro Francisco
Díaz Teixeiro Roy
Romero da Costa Fernán
Santiago, Domingo
Procurador
General:
Fernández, Francisco
González de Son, Diego, Procurador General de la Villa.
González de Son, Pedro (1598). Procurador General de la Villa.
Escribanos:
García Calderón, Juan
Luna, Alonso
Martínez, Juan
Comisionado
para Vocero de Lamentos ante Felipe II:
Sáiz de San Martín, Diego, Procurador General de la Villa.
Durante esta época de finales del siglo XVI, la peste redujo de 900 vecinos (unos 4500 habitantes) a 300 (unos 1500 habitantes). Solo unos 24 tendrían dinero como para sostenerse. En 1598, murieron 1000 personas, y algunos días murieron entre 26 a 28 muertes.
En esta época hubo casas yermas, casas caídas vacías y gente muy pobre pasando hambre.
Durante esta época de finales del siglo XVI, la peste redujo de 900 vecinos (unos 4500 habitantes) a 300 (unos 1500 habitantes). Solo unos 24 tendrían dinero como para sostenerse. En 1598, murieron 1000 personas, y algunos días murieron entre 26 a 28 muertes.
En esta época hubo casas yermas, casas caídas vacías y gente muy pobre pasando hambre.
Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1794#ixzz1Xck0eGPJ
Fuentes:
- Artículo extraído íntegramente de:Revista de Folklore. http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=364
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1794
- Fotografías: Josiño Souto.
- http://verbaescrita.blogspot.com/2009/10/picheleiros.html
- http://amado-amadoblog.blogspot.com/2011/05/laudas-gremiales-de-noia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario