Flag Counter

domingo, 24 de octubre de 2021

HISTORIA CRONOLÓGICA DE NOIA.

Después del mandato del Imperio romano, los suevos, llegados del norte, le pusieron fin. En el siglo VI, el obispo San Martín de Braga creó las parroquias en los antiguos asentamientos romanos. Y a cada parroquia le pone un santo a adorar. Así, desde el siglo VI, nace el culto a San Bartolomé, que hoy es el patrón del pueblo, y del que se le rinde homenaje en las fiestas de verano.

Los bretones también vinieron a Noya para saquearla, arrasaron iglesias y raptaron a muchos jóvenes. En 1115 los piratas se instalaron durante seis meses en la Creba (pequeña isla que se encuentra en medio de la ría y desde la que se podía atacar y protegerse bien) y arrasaron durante ese periodo la comarca. Para evitar los saqueos, el rey Fernando II dispone que la villa sea emplazada más adentro de la ría, donde se juntan los ríos Tambre, Tállara y Traba. De este modo, el 9 de abril de 1168 se ubicó actual villa de Noya (antes estaba más al norte).

Su posición favorable hizo que en 1168 Fernando II mandase al arzobispo erigir un puerto, eximiendo a los vecinos de “peazgo” en aras de estimular su desarrollo económico, y concediendo a la Mitra la mitad de los derechos de entrada que pagaban las mercancías extranjeras.

Durante el reinado de Alfonso X, su almirante, don Alonso Montemolín, aparece como el principal señor de los contornos de la villa.

Mientras, la fama de Santiago crecía en todo el mundo. Gente de todo el mundo peregrinaba al campo santo. El pueblo de Noya también participaba por su proximidad con Santiago y hacía de "puerto de Compostela". A principios del siglo XIV Rui Soga de Lobeira es señor de Noya y vive en el castillo del Tapal (frente a San Martín). Ayudaron al arzobispo Fr. Berengelde en la lucha que éste tenía con los burgueses compostelanos y Soga le premió con una muralla de piedra de 6 m de alto y con una iglesia extramuros, la iglesia de Santa María a Nova. En su cementerio se entierran los gremios de artesanos muertos. Se creó un hospital para enfermos y peregrinos y un lazareto para los enfermos de lepra. En esos años Noya era un muy importante pueblo comerciante.

Los chucharracos decapitaron a Rui Soga por darle su ayuda a Berenguele. A mediados del siglo XIV los primeros irmandiños quemaron la fortaleza del Tapal. Detuvieron al arzobispo Fonseca II y lo encerraron en una jaula de hierro, colgada en la plaza.

Ruy Soga de Lobeira, segundo de este nombre, llamado el Degollado, figura en documentos de 1385; fue dueño de la casa solar de Lobeira; de cuatro villas amuralladas y de nueve castillos roqueros. Era enemigo mortal de los Churruchaos. Dueño de las casas fuertes de Salceda y Oliveiros, así como del coto de Ons. Afirma que el conjunto de su Casa constaba de nueve castillos y cinco villas, que probablemente eran Muxía, Fisterra, Malpica, Muros y Noya. Dueño del Tapal, en esta última ante cuyos muros murió ajusticiado en el segundo tercio de siglo XIV. Su testamento se encuentra en el tumbo de Toxos Outos. Don Berenguel de Landoira o Landora (1317-1330), en el arzobispado de Santiago, le había hecho pertiguero mayor de Santiago y jefe mayor de todos sus caballeros.

En 1484 se confirmaban los privilegios concedidos a los mareantes de Noia, Pontevedra y Arousa, por los que, entre otras cuestiones, en caso de traición debían ser juzgados como hidalgos.

En el año 1557, habría una población en Noya de 414 vecinos. Sobre 1571 habría unos 500 vecinos. Unos 2.500 habitantes.

La trayectoria seguida por Noia y su jurisdicción sería bastante diferente. Esta estaba comprendida en el momento de la desmembración por 31 feligresías, además de la propia villa: Argalo, Artes, Baroña, Boa, Caamaño, Camboño, Carreira, Corenza, Cures, Fruime, Goiáns, Lesende, Lousame, Miñortos, Muro, Nebra, Noal, Obre, Olveira, Oleiros, Palmeira, Posmarcos, Queiruga, Ribeira, Roo, Toxos Outos, Tállara, Vilacoba y Xuño. Se excluía Ribasieira, por no haberse podido averiguar y porque en el XVIII pertenece al juzgado de Rianxo.

Quizás para 1585, había unos 600 vecinos. Unos 3.000 habitantes. Otras fuentes, a creerse exageradas, dicen que unos 800 o 900 vecinos, que serían de 4.000 a 4.500 habitantes. Aquí se vende el señorío de Noya al genovés Baltasar Lomelín.

En 1594, descendería hasta los 461 vecinos, puesto que según algunos, antes de 1585, la villa era rica pero desde que fue vendida al genovés ahora es pobre. En estos años hubo un brote de peste que según algunos en 1598 murieron más de 1.000 personas. Solo unas 25 personas, tendrían fortuna económica como para aguantar.

"En 1588 la situación se repite y el prelado debe recurrir de nuevo a la Real Audiencia. Son por entonces regidores en la villa García Prego Noguerol, Juan Méndez Andrade, Francisco Bermúdez Castro y Rui Díaz Teixeiro. En mayo de 1591, Gregorio Valladares Figueroa recibe de nuevo el título de alcalde mayor de Noia. En 1594 el regimiento de la villa se resistía a dar posesión a Hernán Sánchez Mata como juez de residencia nombrado por Hector Picamilio. Eran regidores por aquel entonces Pedro Díaz Teixeiro, Francisco Bermúdez de Castro, Jácome Alonso de Luna, Francisco Romero Acosta y Pedro Álvarez Basanta. La residencia afectaba al juez saliente Gregorio Valladares que contaba con un fuerte respaldo entre las élites de la villa. El juez de residencia debió recurrir a la Real Audiencia hasta conseguir que el 6 de noviembre le diesen posesión, con la oposición del procurador general, Alonso Santo Isidro. La averiguación, que constó de 24 preguntas practicadas a los mayordomos pedáneos de la jurisdicción, puso en evidencia los múltiples abusos cometidos por Gregorio Valladares". (Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII: Corcubión, Muros y Noia. Por Rodrigo Pousa Diéguez. 2019, Tesis doctoral. Universidad de Vigo).

Sobre 1570 a 1600, las personas acaudaladas de Noia eran las siguientes:

Alberte de Caamaño, Tratante de paños y sedas y otras cosas.

Gil da Nos, el Viejo, lo mismo.

Domingo Xiance, mercader.

Pedro Fernández de Neyra, Tratante de paños y vinos.

Juan Fernández Joeiro, Tratante de paños, sedas y vinos y otros.

Pedro Fernández de Vendimon, Tratante de vinos y otros.

Juan Coquejo, tienda de sedas.

Juan de Vilar, Tratante de pescados y vinos.

Jacome de Santiago, Tratante de vinos, sardinas, cáñamos y más.

Marcote, el Viejo, cáñamo, vinos y sardinas.

Juan Núñez de Paz, paños y vinos.

Francisco de Caamaño.

Álvaro García.

Alonso Zaratán.

Fernandal.

Gómez Trigo.

Manuel Pita.

Antonio Álvarez.

Johan Fernández de Luarca, mercader de vino, cáñamo, hierro y brea.

Pero García, su hijo.

Antonio Marzoa, su hermano.

Álvaro de Sotomayor.

Arias Romero de Caamaño.

Alonso Rodríguez Torrado.

Fernando Álvarez de Caamaño.

Jorge Vázquez de Acosta.

Ruy Pérez.

Rodrigo Marcote.

Martín de Leys.

Francisco Bermúdez.

Ruy Díaz.

Fernán Romero.

Doña Sancha Oanes de Sotomayor.

Doña Mayor Trigo.

Otros vecinos afortunados de otros lugares como Porto do Son:

Bartolomé de Laranga, Alberto de Porto, Yácome de Yanes, y Juan de Debe que tenían barcos y trataban de pan, aceite y vino y pasaban bien la vida.

Otras personas que coincidieron en vivir en esa época o centuria desde el 1500 al 1600:

Ageitos, Diego

Ageitos, Juan, hijo de Diego de Ageitos

Aguiar, Alonso-Sangrador

Albariza, Lopo-Labrador

Alfonso de Outeriro, Juan-Labrador

Alfonso, Ares-Notario

Alfonso, Bastián-Mercader

Alonso de Caamaño, Fernando, esposo de María Sánchez Varela

Alonso de Ron, Juan-Mercader

Altonzas, Martín-Labrador

Álvarez de Sotomayor, Diego

Álvarez, Pedro

Alvértez, Pedro-Notario y mercader

Alvértez, Teresa, esposa de Juan de Alvite

Alvite, Jácome-Armero

Alvite, Juan, esposo de Teresa Alvértez

Aragande, Alonso-Labrador

Avillés, Diego-Mareante

Avillés, Domingo-Mareante

Avillés, Juan-Mareante

Bandín, Fernando-Mareante

Barral, Rodrigo-Mareante

Becerra, Alberto-Mareante

Becerra, Francisco-Excusador

Beijón, Fernando-Labrador

Beiro, Antón-Labrador

Beiro, Gabriel-Labrador

Bermo, Gómez-Mareante

Berrimes, Fernando

Bexeres, Fernando-Labrador

Blanco, Juan-Cantero

Blanco, Juan-Mercader

Borrajeiros, Juan-Zapatero

Bravo, Gregorio-Zapatero

Brión, Francisco-Labrador

Burgos, Bartolomé

Caamaño, Alonso-Mareante

Caamaño, Álvaro-Labrador

Caamaño, Fernando-Mercader

Cairo, Gregorio-Labrador

Calrín, Juan-Labrador

Camaño, Alverte (Rico)Mercader.

Camaño, Francisco Mercader(Rico)

Camiña, Gregorio-Zapatero

Cancelas, Juan-Escribano

Cangas, Juan-Mareante

Carballido, Pedro-Sastre, esposo de Beatriz González

Careta, Gonzalo-Notario

Carou, Bertolo-Labrador

Carou, María-esposa de Domingo Fernández

Carou, Pedro-Labrador

Carou, Pedro-Mareante

Carpintero, Juan-Mareante

Casal, Fernán-Labrador

Castelán, Álvaro-Mareante

Castro, Gregorio-Labrador

Cecido, Alfonso-Labrador

Cespón, Esteban-Labrador

Chalrrín, Alfonso-Zapatero

Conde, Martín-Mareante

Corsón, Vasco-Labrador

Coscónez Lamas, Bachiller Lope-(Juez de Muros), Alcalde Mayor.

Cotoziño, Juan-Zapatero

Couceiro, Álvaro-Mareante

Crespo, Alfonso-Mareante

Cuns, Pedro-Labrador

Cuqueiro, Nicolás-Mareante

Curral, Alberto,Labrador

da Cova, Juan

da Pena, Bartolomé-Sastre

Danos, el Mozo, Gil-Labrador

Danos, Gil-Mercader

Davilés, Juan-Mareante

Domayo, AlfonsoLabrador

Domínguez, Alonso-Tabernero

Domínguez, Juan-Zapatero

Dorta, Juan-Labrador

Dos Baños, María, esposa de Francisco Gómez

Durán, Diego-Clérigo

Fagía, Juan-Labrador

Falaco de Mogor, Juan-Labrador

Falcón, Alonso-Mareante

Fariño de Lamas, Vasco, noble, esposo de Violante Varela

Faxiño, Juan-Labrador

Fernández Calvo, Pedro-Mareante

Fernández de Abeixon, Domingo-Mercader

Fernández de Berrimes, Martín, padre de Fernando Berrimes

Fernández de Luarca, Juan-Mareante

Fernández de Neira, Pedro (Rico)Mercader

Fernández de Salvatierra, Juan-Cavador

Fernández de Vendimon, Pedro (Rico)Mercader.

Fernández de Vialo, Gonzalo-Notario

Fernández Joeiro, Juan (Rico)Mercader.

Fernández Rañón, Roi-Mareante

Fernández Tato, Domingo-Mareante

Fernández, Cristóbal-Mareante

Fernández, Domingo-Pedrero

Fernández, Francisco (Rico)Mercader.

Fernández, Jorge-barquero

Fernández, Juan-Mercader

Fernández, Leonor-esposa de Gonzalo Neto

Fernández, María

Fernández, Rodrigo-Mercader

Ferreira, Ares-Labrador

Figueira, Gregorio-Labrador

Forján, Alonso-Labrador

Franco, Domingo-Labrador

Freiré, Rodrigo-Santiago de Compostela

Freiré,Pedro-Racionero

García Carreño, Fernando-Mareante

García de Cambados, Juan

García, Alonso-Mercader

García, Álvaro-Mercader

García, Fernán-Mareante

García, Gonzalo-Mareante

García, Gregorio-Mareante

García, Pero (Rico)Mercader.

Gómez de Bandín, Álvaro

Gómez de Tállara, Juan-Labrador

Gómez, Alfonso-Mareante

Gómez, Cristóbal-Notario

Gómez, Francisco-Zapatero

Gómez, Francisco-Zapatero, esposo de María dos Baños

Gómez, Miguel

Gómez, Rodrigo-Mareante

González da Costa, Fernán, Alcalde ordinario

González da Costa, García, nieto de María González

González de Torre, Antonio-Notario

González do Obre, Juan, padre de Juan González

González, Beatriz, esposa de Pedro Carballido

González, Gabriel-Mareante

González, Juan, hijo de Juan González do Obre

González, María, viuda de Maestre Alonso

González, Pedro-Zapatero

Graíno de Lamas y Señoráns, Pedro, noble, hijo de Álvaro Núñez de Lamas

Graíno, Álvaro-Mercader

Iglesia, Juan-Labrador

Lagrelas, Alberto

Lamas, Alberto-Labrador

Lamas, Gabriel-Mareante

Lamas, García-Mareante

Lamas, Martín-Notario

Leis, Bertolo-Labrador

Leis, Juan-Labrador

Leis, Vasco-Mareante

Lojo, Jácome-Labrador

López, Benito-Notario

Lorenzo, Juan-Labrador

Maneiro, Bartolo, hijo de Juan Maneiro-De Boiro-Labrador

Maneiro, Catalina, hija de Juan Maneiro

Maneiro, Juan, padre de Catalina Maneiro y Bartolo

Maneiro, Nuno-Labrador

Marcote, Antonio (Rico)

Marcote, Juan-Labrador

Mariño, Melchor-Notario

Mariño, Rodrigo-Labrador

Martínez de Ugarte, Juan

Martiz, Alberto-Labrador

Mateo, Pedro-Mareante

Méndez, Pedro-Mareante

Miguens, Fernando-Labrador

Míguez, Alfonso-Labrador

Míguez, Jácome-Labrador

Míguez, Juan-Labrador

Mirón, Juan-esposo de María Paris

Moniz, Martín

Moniz, Mayor

Montáos, Alonso-Mareante

Monte, Juan-Labrador

Montemoíno, Francisco-Labrador

Moraña, Antonio

Moraña, Antonio-Mercader

Neto, Cristóbal-Mercader

Neto, Fernando-Mercader

Neto, Gonzalo-Tundidor

Noal, Pedro-Labrador

Nobo, Pedro-Labrador

Núñez de Lamas, Álvaro, noble, padre de Pedro Graíno de Lamas

Núñez de Paz, Juan-Rico-Mercader

Núñez, Alfonso-Labrador

Núñez, Jácome -Labrador

Otero, Juan-Mareante

Outeiro, Alfonso-Labrador

Outeiro, García-Mareante

Outeiro, Juan-Labrador

Outón, Antonio-Labrador

Outón, Juan- Procurador de Causas

Padreda, Bartolomé

Pais, Francisco-Mercader

Pais, Vasco-Labrador

Pardal, Rodrigo- Mercader

Paris, María

Paris, Martín

Pastoriza, Alberto-Labrador

Patiño, Juan-Mercader, cuñado de Tomás Vinagre

Patiño, Pedro-Mercader

Paz, Alonso-Procurador General

Paz, Luis-Mercader, Mareante

Pazos, Juan-Mareante

Pena, Gregorio-Mercader

Penela, Bartolomé-Mareante, yerno de Juan de Otero

Pereira, Bartolomeu-Zapatero

Pereira, Juan-Mareante

Péres, Mencía

Pérez de Eiroa, Gregorio-Labrador

Pérez de Pastoriza, Juan-Labrador

Pérez de Sofán, Juan

Pérez Mariño, Gonzalo- SEÑOR DEL COTO DE CAAMAÑO Y CASA DE NEBRA

Pérez Ruso, Juan-Labrador

Pérez Tomé, Juan-Labrador

Pérez, Alberte-Mareante

Pérez, Baltasar-Zapatero

Pérez, Domingo- Mareante

Pérez, Gaspar-Zapatero

Pérez, Roi-Mareante

Pillado, Diego-Mercader

Porto, Antón-Mareante

Portugés, Alfonso-Labrador

Prego de Montaos, Juan-Regidor

Prego, Vasco

Puñal, Alfonso-Labrador

Queiro, Alberto-Labrador

Quintáns, Alfonso

Raíces, Juan-Labrador

Raposo, Lope

Reboredo, Gregorio-Labrador

Reiriz, Bastián-Labrador

Ribadeo, Pedro-Mareante

Ro, Juan-Labrador

Ro, Rodrigo

Rodas, Lois-Mercader

Rodeiro, Fernando-Zapatero

Rodríguez de Caamaño, García

Rodríguez de Leis, Fernán-Suegro de Juan Cancelas

Rodríguez Marcote, Antonio

Rodríguez Polín, Juan-Notario

Rodríguez Torrado, Alonso-Alcalde ordinario

Rodríguez, Blas-Labrador

Rodríguez, Miguel-Notario

Rodríguez, Pedro-Labrador

Romeu do Souto, Juan, marido de Mayor do Souto

Romeu, Lopo-Labrador

Saltón, Alonso, marido de Mayor Moniz

San Lorenzo, Pedro-Criado

San Payo, Martiño-Labrador

Sánchez de Lanzós, Pedro, Teniente de Gobernador

Sánchez Varela, María, esposa de Fernando Alonso de Caamaño

Sánchez, Bastián-Mareante

Sánchez, Pedro-Mareante

Santiago, Alberte-Mareante

Santiago, Gonzalo

Santiago, Jácome (Rico)Mercader.

Santos, Juan-Labrador

Seilán, Pedro-Labrador

Sende, Juan-de Camboño

Seoane, Alberto-Labrador

Seoane, Fernán-Santiago de Compostela

Sidráns, Greogorio-Zapatero

Sobrado, Gonzalo-Mercader

Soga, Gregorio-Labrador

Souto, Mayor-Viuda de Juan Romeu do Souto

Suárez, Juan-Notario

Teixo, Alonso-Mercader

Tobío de Belles, Fernán

Tobío, Juan, hijo de Lorenzo Tobío

Tobío, Lorenzo-Labrador, padre de Juan Tobío

Torre, Juan-Labrador

Traba, Jácom-Mercader

Trasmonte, Pedro-Labrador

Trigo, Gómez (Rico)Mercader

Trigo, Juan-Mareante

Valladares Figueroa, Gregorio- Alcalde Mayor

Varela de Villamide, Gil-Teniente de Gobernador

Varela, Violante, esposa de Vasco Fariña de Lamas

Vázquez do Campo, Juan

Vázquez, Francisco, Licenciado en Medicina

Vázquez, Gregorio-Zapatero

Vázquez, Pedro-Zapatero

Vicente, Domingo-Labrador

Vidal, Fernán-Labrador

Vilaboa, Martín-Labrador

Vilar, Juan (Rico)Mercader, Mareante

Vinagre, Tomás-Cuñado de Juan Patiño

Viñas, Juan-Mercader

Vivaldo, Agustín-Factor de Lomelín

Xiance, Domingo (Rico).Mercader

Yanes, Fernán-Mareante

Durante 1597 a 1599 el haber soldados por la guerra contra Inglaterra hace que se destruyan casas y cosechas pues estos al pedir y a veces no querer darles por no tener, roban y destruyen.

A principios del 1600, exactamente sobre 1610, durante la visita del Visitador Compostelano, canónigo D. Jerónimo del Hoyo, existía una población de 400 vecinos.

Como las anteriores, Noia funcionó desde muy pronto como cabeza de un gran señorío, constituido en origen por 28 feligresías que incluían al monasterio de Toxos Outos y su dominio hasta principios del siglo XVII: Argalo, Artes, Baroña, Barro, Boa, Caamaño, Camboño, Carreira, Corenza, Fruime, Goiáns, Lesende, Lousame, Miñortos, Muro, Nebra, Noal, la propia Noia, Obre, Oleiros, Olveira, Palmeira, Queiruga, Riveira, Roo, Tállara, Toxos Outos y Vilacova. Todas ellas formaban parte del antiguo juzgado de Posmarcos, que en la Edad Moderna cambiará su nombre por el de su capital, perdurando tan solo en la división eclesiástica y el concejo rural. Posteriormente quedaba reducida a 24, tras la venta de la jurisdicción de Toxos Outos a Sobrado.

La villa y su jurisdicción fueron objeto de las desmembraciones eclesiásticas hechas por Felipe II, de manera que pasaría por las manos de varios señores y administradores hasta regresar al arzobispo un tanto menguada. Formaría parte del señorío del genovés Hector Picamelio y sus sucesores al menos hasta 1612. Entre 1627 y 1632, la villa y su jurisdicción pertenecieron al basto señorío de los condes de Lemos, que recientemente habían sido despojados de las jurisdicciones del Estado de Ulloa tras el pleito secular con los MonterreySu origen medieval hará que cuente con el casco urbano más desarrollado de los estudiados. A mediados del XVIII contaba con 510 casas, el ayuntamiento, el pazo episcopal, dos iglesias y varias casas paciegas de la hidalguía urbana. La Casa Malvar, el Pazo dos Acosta, la Casa da Xouba y el Pazo do Forno do Rato son algunos ejemplos.

En 1634, don Vasco Romero Sotomayor —regidor de Noia.

El portugués Rodrigo Méndez Silva publica en el año de 1645 en su obra Población General de España que habría unos 600 vecinos.

"La villa de Noia presenta una estructura social y profesional bastante diferente a las demás, en relación directa con sus orígenes antiguos como el principal puerto de la ría durante la Edad Media. Empleando de nuevo el Catastro de Ensenada para tener una visión de conjunto a mediados del siglo XVIII, se puede observar que, mientras en Corcubión y Muros, el número de nobles es casi irrelevante, Noia es centro de arraigo de numerosos linajes desde la Baja Edad Media, incluso ya en el siglo XVIII, presenta una economía en decadencia; los oficios urbanos siguen atrayendo a linajes hidalgos, cuyo arraigo se consolida mediante el enlace matrimonial con las familias nobles de la villa, como los Boán de Ourense, o los Lira Colvell Pontevedreses. De los 480 vecinos, el 10% pertenecen al estamento eclesiástico (18 clérigos y 31 regulares franciscanos). Como en Muros, la cifra de pobres de solemnidad resulta exagerada, ya que englobaría al 21% de los hogares; pero como allí la pérdida del libro de personal y el de real impide su comprobación".(Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII: Corcubión, Muros y Noia. Por Rodrigo Pousa Diéguez. 2019, Tesis doctoral. Universidad de Vigo).

Las regidurías de Noia atrajeron a sujetos de lugares distantes deseosos de hacerse con un oficio en el regimiento. Ya en el siglo XVI, don Pedro Vera Moscoso lo hará desde Pontevedra y en el XVIII nos encontramos en la villa con la familia orensana de los Boán.

En 1679 llegan a Noia los Zúñiga Ramírez Arellano, que se perpetuarán en el regimiento hasta el XVIII. Don Benito Lira Colvel Quirós, que casaría con una hija de don Benito Zúñiga Ramírez, era vecino de Teis y heredaría la regiduría de su suegro a su muerte. Pese a ello buena parte de los particulares y linajes que ejercerían el oficio estaban afincados en Noia, una villa con abolengo, en la que —a tenor de los libros sacramentales— un buen número de hidalgos tenían su residencia. Es el caso de don Vasco Romero Sotomayor (1627-1644), don Antonio González Romay, don Fernando Mendoza, don Fernando Quiroga Losada, don Benito Zúñiga Arellano, don Ignacio Jove Vega o don Alberto Torrado. 

Los oficios atrajeron también a individuos de las parroquias cercanas, como don José Taboada y su hijo don Miguel Añón, vecino de Boel en Outes, don José Gómez de Obre, también de los Noguerol, que acceden por primera vez a un cargo en el regimiento a mediados del XVII. Es el caso de don Fernando Noguerol, vecino de Argalo, que el 1 de noviembre recibía el oficio de su cuñado don Juan Mendoza Sotomayor, casado con su hermana doña Mayor NoguerolAunque algunos, como los Boán, trasladaron su residencia a la villa, en otros casos se incumplió con la obligación de la residencia. Es el caso de los Vera Moscoso. Don Antonio Vera Moscoso, de Pontevedra, accede al oficio en el siglo XVI y lo ejerce hasta 1646, cuando pasa a su hijo don Pedro Vera Moscoso, también vecino de Pontevedra. Don Fernando Andrade le concedía el nombramiento el 5 de julio de 1646 y el día 20 tomaba posesión. Ninguno traslada su residencia a la villa y muestra de su desinterés es la renuncia tres años después del oficio, hecha en Pontevedra el 12 de enero de 1669, a favor de don Pedro Caamaño Sotomayor, vecino de NoiaFrente a lo que sucedía en Corcubión o Muros, el regimiento de Noia está compuesto en su totalidad por nobles, al menos desde el siglo XVII. Estos no se encuentran directamente vinculados a actividades comerciales ni pesqueras; se trata, por tanto, de meros rentistas que encontraron en los oficios municipales un galardón más con el que adornar su condición. Además, pasado el siglo XVI, el regimiento parece cerrado en sus filas a la incorporación de advenedizos que no compartan la condición hidalga con el resto de capitulares. Por ello, a mediados del siglo XVIII todos sus miembros, incluido el procurador general, se opondrán a la incorporación al consistorio de Juan Barreiro, al que además en sus múltiples escritos dirigidos al arzobispo niegan el tratamiento de don.

Este vecino de Santiago de Tal era hijo de un zapatero y su único lazo con la hidalguía provinciana era su esposa. Las numerosas cartas de los consistoriales, obligaron al arzobispo finalmente a ceder, negando al aspirante la preciada regiduría.

Así la mayoría de los regidores eran propietarios de pazos, que encabezan sus dominios solariegos: la familia de los Varela Ulloa, de la Casa de Bergondo, los Caamaño Sotomayor, de la Casa de Nebra y coto de Anllóns, los Boán de la Casa de San Damián y coto de Fuentefría, los Luaces de las Casas de San José de Broño.

En cuanto a otras características socio-profesionales, fueron numerosos los capitanes de infantería y milicias a cargo de los regimientos provinciales que accedieron al cargo: como José Cuervo Quirós, Diego Losada, Pedro Prego Noguerol, Paio Lamas Sotomayor, Vasco Romero Sotomayor, García Caamaño Sotomayor, Juan Ponte, Benito Lira y Juan Varela Ulloa. Don Antonio Valdivieso era teniente coronel del regimiento de milicias de Compostela1069En cuanto a su formación, hasta el siglo XVIII ninguno manifiesta mayor formación que la de licenciado y bachiller; es el caso del bachiller Alonso Pérez Luna (1586-1588) y el licenciado Reino (1551-1578). Ya en el ochocientos encontramos algunos abogados, como don Manuel Añón, hijo de don José Taboada, también a don Carlos José Barreiro, abogado de la Real Audiencia, que recibía la renuncia de don Luis de la Concha, enfermo de “hidropresía” en 1781, por ser sus hijos menores. A finales de siglo accede don Felipe Antonio Cambeiro, abogado de Consejos, que sucede a don José Dios Concha, aunque sin renuncia. Este individuo ya había sido diputado de abasto y alcalde en la villa y para la concesión del oficio contó con el apoyo de otros capitulares: los regidores don Reino Lanzós, Alberto Torrado y José Lira, que escribieron al arzobispo.

También documentamos a dos vinculados al Santo Oficio, como don Vicente Valderrama Aguiar, tesorero del Santo Oficio, y don Francisco Lago, depositario de pruebas de los pretendientes al tribunal de la Inquisición. El hermano de don Diego Quiroga Losada, don Fernando, sería Comisario del Santo Oficio además de cura de Oleiro". (Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII: Corcubión, Muros y Noia Rodrigo Rousa Diéguez. 2019, Tesis doctoral. Universidad de Vigo).

Regidurías:

  • Prego Noguerol
  • Luaces
  • Quiroga Losada
  • Jove
  • Caamaño Sotomayor
  • Varela Ulloa
  • Paz Luaces
  • Boán
  • Campero Calderón
  • La Concha
  • Lamas Sotomayor
  • Zuñiga
Escribanos de número en Noia:
  • Álvarez Mariño, Juan (1658-1709)
  • García Rial, Benito (1659-1709)
  • Paz Pardiñas, Juan ( -1707)
  • Díaz, Simón (1697-1708)
  • Rodríguez Oreiro, Marcelo (1689-1709)
  • Caamaño, Domingo Antonio (1703)
  • Ferraces, Domingo Antonio (1708-1725)
  • San Martin, Agustín (1708-1737)
  • Rial, José (1709-1722)
  • García Paadín, Domingo (1710-1742)
  • Henríquez, Ginés (1719-1722)
  • Sanz, Juan Antonio (1722-1753)
  • González, Bartolomé (1727-1766)
  • Santiso, José I (1739-1756)
  • García Villar, Pablo (1749)
  • Santiso, José II (1756-1805)
  • Villar, Juan Francisco (1766-1771)
  • García Villar, Tomás (1772-1800)
  • Ponte Andrade, Benito Francisco (1749-1779)
  • San Martín, Andrés Jacinto (1738-1757)
  • Fernández Castro, Luis (1757-1767)
  • Díz Pérez, Lorenzo (1768-1799)
  • Henríquez Osorio Montenegro, Ginés (1759-1779)
  • Henríquez Osorio, Juan (1779-1800)
  • Queiruga, Carlos

En 1708: 590 vecinos. Unos 3.000 habitantes.

En 1711: 496 vecinos.

En 1717: 365 vecinos. Unos 1.800 habitantes.

"Los fondos de la Secretaría de Marina muestran el retroceso de la actividad pesquera de Noia, que en 1758 ha quedado relegada, con solo 141 matriculados, por detrás de otros puertos de su misma jurisdicción, como Porto do Son y Palmeira, y seguida de cerca por Carreira y Ribeira, con 122 y 114, respectivamente".(Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII: Corcubión, Muros y Noia. Por Rodrigo Pousa Diéguez. 2019, Tesis doctoral. Universidad de Vigo).

En 1760: 415 vecinos. Unos 2.200 habitantes.

Como vemos ronda durante estos 200 años los 400 vecinos o sea unos 2.000 habitantes. Recordemos los períodos de hambre y enfermedades, como la peste bubónica que asolaron vez tras vez a la villa.

En 1857, ya tenemos , 2.537 habitantes.

1900: 3.246 habitantes.


Fuentes:

  • Libro Muerte y Ritual Funerario En la Historia de Galicia, Antón A. Rodríguez Casal y Domingoi L. González Lopo, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Wikipedia.
  • Libro: A Noia da Memoria, de Pedro García Vidal, 1991.
  • http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php...

  • LARRUGA BONET, E. (1798): Memorias políticas y económicas sobre los frutos, fábricas comercio y minas de España, tomo 42, Madrid, Imprenta de Benito Cano: 293.
    • LARRUGA BONET, E. (1798): 295.
    • LARRUGA BONET, E. (1798): 301.
    • Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII: Corcubión, Muros y Noia. Por Rodrigo Pousa Diéguez. 2019, Tesis doctoral. Universidad de Vigo.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario