Flag Counter

martes, 21 de diciembre de 2010

HISTORIA DEL DESEO DE INMORTALIDAD ARTÍSTICA DEL HOMBRE.

Otro hecho que debe interesar a los genealogistas y hasta a los médicos y genetistas es las fotos de nuestros antepasados. ¿Por qué? Aparte de que de esa forma sabemos cómo era nuestro antepasado, y qué hemos heredado de él, esto se extiende a un campo más amplio, el de poder saber qué enfermedades padecía, quizás enfermedades que no sabíamos porque nunca fue al médico y murió de otra patología. Desde luego esto es importante para los genetistas.


Algunos tienen la suerte de poseer fotografías muy antiguas. De hecho algunos tienen hasta pinturas de antes de que existiera la fotografía. Hoy día poseemos medios para escanear una foto, arreglarla, imprimirla, y hacer las suficientes copias como para no perderla. Cada foto es un trocito de museo, por ello atesorémosla como eso. Como genealogistas debemos reunir y copiar todas las fotos que estén a nuestro alcance de nuestra familia y antepasados, pues no todos en la familia tienen la misma visión de cuidado que nosotros. Incluyámoslas en nuestra genealogía. Recordemos que fotografía que se pierde no vuelve, se pierde para siempre.


Si tenemos fotografías antiguas, restaurémoslas antes de que se estropeen más.


Pasando al campo médico, las fotografías antiguas nos pueden ayudar a saber si nuestros antepasados tenían artritis, artrosis, malas posturas, cómo se conservaban, defectos físicos, etc. 


Clasifique las fotos, póngales nombre, fecha y otros detalles pertinentes. En resumen, ame las fotos, son un vínculo con el pasado.


A continuación hablaremos un poco de la fotografía.


En el pasado cuando no existía la fotografía, las personas sólo tenían una posibilidad de recordar a sus difuntos: la escultura, la pintura, mediante tradición oral o mediante un nombre en una piedra.


El humano en seguida se dio cuenta de que sus amigos y familia morían para no regresar. Es cierto que muchos de ellos pensaban que iban a otro lugar y seguían vivos. Pero sus familiares querían recordar a su muerto.
Los más poderosos mandaban hacerse estatuas, o dibujos, o mandaban momificar su cuerpo, pues en seguida se dieron cuenta de que la persona cuando muere se descompone hasta dejar de existir.


De esto último tenemos ejemplos en las momias, cuyos artículos ya han sido extensamente tratados aquí. (Véase Momias).


Pero de lo otro tenemos también ejemplos.


En la cultura egipcia





El Antiguo Egipto es un ejemplo típico de cultura que, teniendo plenos medios técnicos, evitó la producción de retratos fisonómicos, al menos durante la mayor parte de su historia artística. Muchas figuras indicaban, a través de la aposición de diversos nombres, personajes diversos, comprendidos los retratos de los soberanos, en los cuales el nombre tenía un valor significativo que valía por los rasgos fisonómicos, mientras que no faltan ejemplos de soberanos representados como toros o leones. El realismo se veía como algo bajo y contingente, adaptado a las escenas de la vida cotidiana de las clases inferiores. El retrato «tipológico» permenece en auge, aunque con algunos acentos de diferenciación fisonómica debida al particular procedimiento de los escultores de elaborar a partir de máscaras en yeso modeladas con relieve en creta con los rasgos del difunto. Sólo en el Imperio Nuevo, tras la reforma religiosa de Amenofis IV, se produjeron en Egipto auténticos retratos fisonómicos, con acentos psicológicos, como los numerosos retratos de Akenatón y Nefertiti. Este paréntesis se cierra de repente con la vuelta a la tradición y a los retratos por «tipología». Durante la tardía dinastía saíta (663-525 a. C.) se produce una nueva vuelta al retrato verídico, pero es una adecuación fisonómica superficial, ligada más al virtuosismo técnico que a la presencia de valores que expresar. Tras la conquista griega el retrato egipcio perdió las características propias para entrar en la corriente helenística.
También dentro de la escultura cabe el autorretrato. El primer artista del que se conoce el nombre es el escultor del faraón egipcio Akhenatón Bac (hacia el 1365 a. C.), si bien se cree que los autorretratos son tan antiguos como el arte rupestre.











Nefertiti.









Encontramos también en Asiria:







Babilonia:





En Mesopotamia hasta la época sumeria hay una producción genérica de retratos «intencionales» (distinguibles sólo por el nombre impreso), «tipológicos» (en los que se distinguen algunos atributos de una clase de individuo), parecidos a los egipcios pero dotados de mayor libertad ideológica que caracterizaba a la sociedad de la época. Entre las mejores obras que han sobrevivido se encuentran algunso retratos de soberanos, impregnados de un esquematismo que pretendía evidenciar ante todo la majestad del soberano y su refinamiento, por ejemplo el de Hammurabi (1728 - 1686 a. C.) de la que queda su cabeza en el Louvre, en bulto redondo, caracterizada por una excepcional plasticidad del rostro, con las mejillas hinchadas, la boca pequeña y otros elementos que revelan una intención fisonómica. Durante la posterior dominación asiria, particularmente dura, la tendencia a la fisonomía desaparece completamente, volviendo a modelos fijos distintos solos por la inscripción del nombre, carentes incluso de los atributos tipológicos.
Sólo en el período aqueménida (558-480 a. C.) se produce una nueva humanización de las efigies reales, pero el verdadero paso adelante se da en la producción de monedas, quizá obra de artistas griegos, que desde finales del siglo V a. C.presentan retratos fisonómicos que parecen manifestarse precozmente respecto a la propia Grecia (muy caracterizada es la de Tisafernes o la de los statere de Cízico). No esta claro aún si las diferencias entre una y otra cabeza, junto con algunos atributos del poder (gorro, bigote, barba) se deben a reales divergencias fisonómicas a menudo a las diversas manos que se ocuparon de la acuñación, en cualquier caso.










Grecia:





La creación de un auténtico retrato fisonómico es obra de la civilización griega. Se conoce la retratística griega sobre todo por las copias romanas. el retrato griego tiene como punto de partida el ámbito religioso, pero a diferencia de las civilizaciones orientales, los griegos no tenían intermediarios con la divinidad, sino una relación directa y humana. Las primeras estatuas humanas como el kurós y la kore sirvieron para representar a los oferentes de un santuario o a un difunto sobre su tumba de manera impersonal, simbólica, como la de las estelas funerarias del período arcaico (hasta el 480 a. C.). En las inscripciones emergió progresivamente el concepto de representación individual como obra de arte: de los nombres de las personas que representan o de sus palabras en primera persona, se pasó a añadir los nombres de los escultores para llegar a la dicción más destacada de «estatua de, imagen de» o «mnena (recuerdo) de.»
Las representaciones eran genéricas, como se ve en la de los estrategas y para los atletas existían las estatuas «icónicas», donde se especificaban algunas características físicas como la altura o la edad, pero la representación personal estaba ausente. El único retrato de la época que se puede llamar fisonómico, si bien no aún realista a causa de la idealización, es el de Platón de Silanion, conocido gracias a copias de la época romana.
Para llegar al verdadero retrato fisonómico se debe acudir a mediados del siglo IV a. C., aunque no se sabe cual es el ejemplo más antiguo: un herma de Temístocles que ha llegado a través de una copia de Ostia, realizada en vida hacia el 480-460 a. C., o la imagen de Pausanias rey de Esparta(464-460 a. C.) o las obras en gran parte desconocidas de Demetrio de Alopece. La tradición tardía narra que Fidias fue criticado por haber insertado su autorretrato en la decoración escultórica del Partenón, individualizado por los estudiosos en la figura de Dédalo, de marcada individualidad, aunque cercano al centauro de la metopa 9.

La gran personalidad de Lisipo y las cambiantes condiciones sociales y culturales hicieron que se superaran las últimas reticencias hacia el retrato fisonómico y se llegase a representaciones fieles a los rasgos somáticos y del contenido espiritual de los individuos en época helenística, como puede verse en los retratos de Alejandro Magno. A Lisipo o sus seguidores se atribuyen los retratos de Aristóteles, el reconstruido de Sócrates del tipo II, el de Eurípides de tipo «Farnesio» en los que está presente una fuerte connotación psicológica coherente con los méritos de la vida real de los personajes.
Entre los siglos II y I a. C. se desarrolló ampliamente el retrato fisonómico, no reservado sólo a soberanos y hombres destacados, sino también a simples particulares. Se difundieron el retrato honorífico y el funerario.








estatua griega en el museo britanico












Aunque, por supuesto, las estatuas griegas eran un símbolo del arte, y eran creadas para su adoración religiosa y arquitectónica, también había un deseo de plasmar su cultura, su forma de vestir, su hombría o femineidad, sus costumbres, al fin y al cabo de perdurar en el tiempo. Hicieron esculturas a algunos héroes atléticos para que se les recordara por mucho tiempo.


Roma:


Los romanos. que heredaron y copiaron muchos aspectos griegos, sí le dieron a la escultura el ápice de que se les recordara aún después de la muerte.



El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que los retratados demandaban retratos realistas, incluso si no les favorecían. El origen de estos retratos está probablemente en la época helenística. en el arte romano se distingue entre el retrato honorífico público y el privado, ligado al culto de los antepasados.
El uso de las efigies de los antepasados se remonta al inicio de la república. Pero tales imágenes no eran aún del estilo realista típico de la época de Sila, verdadero momento de separación con el retrato helenístico. La exasperación de la realidad en el retrato romano, el llamado «retrato romano republicano» comenzó a principios del siglo I a. C. y duró hasta el segundo triunvirato (432-32 a. C.), período que coincide con una fuerte exaltación de las tradiciones y la virtud de los patricios, contra el movimiento de los Gracos y el avance de la fuerza de la plebe hasta la guerra social (91 - 88 a. C.). Se asiste en definitiva a una toma de conviencia del valor de la gens, que se refleja en los retratos. El estilo de estas obras es seco y minucioso, reflejando la piel estragada por el paso del tiempo y las duras condiciones de la vida tradicional campesina.

Augusto de via Labicana
El arte de la época de Augusto se caracterizó por el auge del clasicismo. En el retrato se produjo una fusión del tipo oficial y del tipo privado, a través de la concepción neoática que veía en la representación una sobria idealización que fuese superior a la esfera de la contingente cotidianidad del realismo. La dualidad de los tipos de retrato se reflejan en el ejemplo de dos retratos de Vespasiano, uno expresivamente vulgar (Ny Carlsberg Glyptotek) y otro de aristocrática intelectualidad (Museo Nacional Romano, n.º 330). Con Trajano se consumó la fusión entre el retrato privado y el público. En la expresión del soberano se acentúa la actitud del hombre de mando militar, la energía, la resolución, pero el retrato sigue siendo humano, real. Durante el siglo IV, el retrato cedió terreno en favor de la idealización del aspecto del retratado. Basta comparar los retratos de Constantino I el Grande y Teodosio I.



 

Emperador César Augusto.

















Antinoo, un joven de extraordinaria belleza que tenía entre 15 y 20 años cundo murió (se ahogó en el Nilo en el año 130 d.C. y Adriano hizo construir la ciudad de Antinópolis) y que incluso fue deificado por el emperador poeta tras su muerte. (Arriba y abajo).









Escena militar, pintura sobre muro por los etruscos.


Pintura ancestral etrusca, península itálica, 400 a.c. 








Pinturas de Pompeya.


Emperador Septimio Severo y a su esposa Julia Domna.







Escena erótica pintada al fresco.

Año 20 d. C.

Arte helénico bizantino en Italia.

Pintura al fresco, Nápoles, Año 50 d. C.


Mujeres desnudas, pintura al fresco antigua en Pompeya del 59 D.C.

Pintura en muros de edificación romana en Pompeya del año 59 D.C.


Desnudo decorativo alegórico, arte romano del siglo I.

Pintura sobre muro, decoración en villa de Roma del año 80 D.C.


Retrato funerario en Egipto del siglo 2.


Pintura para ceremonia funeraria en Egipto del segundo siglo.

Retrato a base de cera por artista en Fayoum.


Cuadros en oriente de los años 100 (d.c.). 






Archivo:Fayum02.jpg




Retrato funerario Romano-Egipcio de un joven. Wikipedia.


Escena costumbrista del siglo V.

Pintura en caverna de Ceylán, hoy llamado Sri Lanka, 480 (d.c.). 

Pintura indú sobre roca del siglo V.


Pintura en las cuevas de Ajanta, India, siglos V y VI.


Por lo tanto, estas fueron las expresiones de querer tener en vida el aspecto de las personas, su vestir, sus costumbres. 

Estos eran los medios de pasar a la posteridad cómo eran las personas.

Aunque quizás para ellos no eran tan importante el aspecto físico de la persona, en el sentido de que lo hacían solo con ese objetivo, con el tiempo sí cambió hacia ese destino el arte, convirtiéndose en moda obsesiva de las personas ricas o importantes.

La mayoría de las veces se expresaba con la pintura puesto que los escultores eran muy caros, y el trabajo era muy costoso.

Veamos algunos ejemplos de esto:

Quizás este puede ser uno de los primero retratos, después de los anteriores vistos de Pompeya.

Imgen de emperador chino del siglo VII.

Pintura antigua de China en El Siglo VII.

Témpera del siglo VI d.c.

De índole religiosa, en Egipto, 590 (d.c.). 


Retrato de dama, arte chino del siglo IX.

Pintura en la Dinastía Tang , China, siglo IX.


Costumbrismo en estilo académico chino por Zhou Wenju.


Pintor Zhou Wenju, artista académico imperial, nacido en China, dinastía Tang, siglo X.





Durante la Edad Media, el cambio en los intereses de las representaciones hicieron desaparecer nuevamente el arte del retrato. La mentalidad cristiana tendía a negar la importancia de la individualidad de las personas, prefiriendo el símbolo, por lo que se daba el retrato «tipológico». Al estar ausente un elemento «burgués» que infundiera valores laicos de afirmación del hombre en cuanto a tal, en la sencillez de su existencia terrenal, la necesidad de fijar las auténticas fisonomías se desvaneció inexorablemente. Debe esperarse a la Baja Edad Media, cuando reapareció en la escena europea una especia de burguesía, para ver el regreso de los fundamentos humanísticos y racionales que permitieron la producción de retratos. Probablemente tales condiciones se habían verificado ya en la corte de Federico II Hohenstaufen, pero no se han conservado testimonios seguros de retratos.
El más antiguo retrato fisonómico realista de un personaje viviente tras la época clásica fue el Retrato de Carlos I de Anjou de Arnolfo di Cambio (1277). Los retratos realistas reaparecieron en Borgoña y Francia.
El Renacimiento fue un punto significativo en la evolución del arte del retrato por el renovado interés hacia el mundo natural, el hombre y la expresión clásica del arte romano. El retrato tuvo así una importante función social, tanto esculpido, a través de bustos o cabezas, como pintado. Tuvo notable difusión el retrato de busto hasta las espaldas, sobre todo en Florencia(Mino da Fiesole, Andrea del Verrocchio) y en Nápoles (Francesco Laurana).

Casi todos los grandes maestros se dedicaron al retrato (Piero della Francesca, Antonello da Messina, Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci,Ticiano, Rafael...) con la notable excepción de Miguel Ángel que no reprodujo efigies realistas de personajes, salvo, quizá, y con intenciones denigratorias, en el Juicio Final. En Occidente uno de los retratos más famosos es La Gioconda de Leonardo da Vinci, a la que se ha identificado como Lisa Gherardini. En él se alcanzó un extraordinario efecto psicológico, como en las mejores obras de Ticiano.
En este mismo período se difunde la práctica del autorretrato, primero como elemento en un cuadro de grupo (a este respecto, Leon Battista Alberti aconsejó a los artistas retratarse mirando al espectador), luego también como sujeto independiente (desde la segunda mitad del siglo XVI). El autorretrato en miniatura más antiguo que se tenga constancia es el de Nicholas Hilliard de 1575, aunque no fue el primero que creó una imagen de sí mismo. Los primeros autorretratos del arte occidental aparecieron durante el Renacimiento, cuando los artistas pintaban su propia cara entre la muchedumbre, en origen en escenas narrativas. El género del autorretrato fue tomando una importancia creciente después del período clásico.


Durante los períodos barroco y rococó, en los siglos XVII y XVIII, los retratos adquirieron una importancia crucial. Dentro de una sociedad cada vez más dominada por la burguesía, las representaciones de individuos lujosamente vestidos al lado de símbolos de pujanza y de riqueza temporal contribuyeron de manera eficaz a la afirmación de su autoridad. Van Dyck y Rubens destacaron en este género.
En la misma época, el interés creciente por la comprensión de los sentimientos humanos engendra en los artistas el interés por la fisionomía de las emociones. Los impresionistas como Monet, Degas o Renoir, que utiliza principalmente como modelos a sus familiares y amigos, pintados en pequeños grupos o individuos solos, al aire libre o en taller. Caracteriza por su superficie luminosa y la riqueza de sus colores, estos retratos presentan a menudo un carácter intimista, alejado del retrato oficial.
Los artistas de principios de siglo ampliaron los campos de exploración del retrato, liberándolo de las dificultades de la semejanza visual. Henri Matisse simplificó la línea y los colores para darles toda su fuerza expresiva. Pablo Picasso realizó numerosos retratos, de estilo cubista en las que el modelo es apenas reconocible. El arte del retrato en pintura entró en declive a mediados de siglo, seguramente debido al interés creciente por la abstracción y el arte no figurativo. Más recientemente, sin embargo, el retrato ha conocido un renacimiento.
El retrato es un apasionante objeto de estudio porque concentra en sí la mayoría de las funciones de la pintura.




Desde el año 100 hasta el 1100 muchas de las pinturas son religiosas.




Pintura renacentista de países bajos por Van Eyck.

Pintor Jan van Eyck, nació en países bajos, Maaseik, Bélgica, 1390-1441.




Pintura del siglo XV por el artista flamenco Van der Weyden.


Pintor Rogier van der Weyden, nacido en Tournai, hoy en Bélgica, 1399-1464. 




Retrato flamenco de su esposa por el maestro Van Eyck.



Pintor Jan van Eyck, nació en Maaseik, paises bajos, 1390-1441.


Bella flamenca, pintada por Van der Waynden.

Pintor Rogier van der Weyden, Flandes, hoy Bélgica, 1399-1464.
Un rostro de esta chica joven realmente hermoso.


Dama del siglo 15 al estilo flamenco por Van der Weyden.


Pintor Rogier van der Weyden, Tournai, Bélgica, 1399-1464.



Imagen decorativa flamenca por Van der Weyden.

Magdalena por Rogier van der Weyden, Tournai, Bélgica, 1399-1464.



Retrato de mujer gótica, tela al óleo por Pisanello.

Uno de los retratos más antiguos. Pintor Antonio di Puccio Pisano conocido como Pisanello,
nacido en Italia, 1380-1455.

Retrato florentino religioso al temple por Bonsi.

Aunque es pintura religiosa entra dentro del retrato que es lo que nos interesa en este artículo. Pintor Bonsi Giovanni , Florencia, Italia, activo Entre los Años 1351 y 1371.


Pocos retratos se pueden rescata de los siglos XII y XIII, pues la mayoría pertenecen a temas religiosos.

Cuadro estilo gótico medieval italiano por Sanssetta.


Pintor El Sassetta (Stefano di Giovanni), nacido en Siena, Italia, 1394-1450.


Retrato renacentista estilo flamenco por el austríaco Pacher.

Magnífico retrato. Pintor Michael Pacher , nacido en Brunico, Austria, 1435 al 1498.


Pintura del 1400 realizada al fresco por el italiano Gozzoli.


Pintura de fresco renacentista por el italiano Gozzoli.




Pintura de autorretrato al fresco por Gozzoli.



Todas la pinturas anteriores delpintor Benozzo Gozzoli, nacido en Florencia, Italia, 1420-1497. 




Retrato flamenco de los países bajos por Sittow.



Pintor Sittow Michel , nacido en Tallin, Países Bajos, Eslovenia, Estonia, 1469-1525.
Madonna del Renacimiento pintada por el francés Fouquet.


Pintor Jean Fouquet , nacido en Tours, Francia, 1420-1481.




Pintura del Renacimiento, autorretrato por el alemán Durero.


Pintor Alberto Durero (Albrecht Dürer), Nuremberg, Alemania, 1471-1528.





Cuadro renacentista del 1400 por el maestro Perugino.


Magnífico retrato.


Obra del Renacimiento, autorretrato al fresco por El Perugino.









Éste y el anterior del pintor El Perugino, (Pietro Cristoforo Vannucci),
nacido en Perugia, Italia, 1450-1523. 


Fresco religioso del Renacimiento por El Ghirlandaio.


Pintor El Ghirlandaio (Domenico di Tommaso di Curradi Doffo Bigordi),
nacido en Florencia, Italia, 1449-1494.


Cuadro florentino, témpera sobre madera por Ghirlanadaio.


Hermosa joven y hermosa pintura del pintor El Ghirlandaio (Domenico di Tommaso Bigordi), nacido en Florencia, Italia, 1449-1494. Los siguientes cuadros también son de él.


Témpera por el excepcional Ghirlandaio.


Representación costumbrista por Ghirlandaio.







Filósofos griegos, pintura histórica, fresco pintado por El Bramante.

Pintor El Bramante (Donato di Angelo di Pascual), Monte Asdrualdo, Italia, 1444-1514.


Cuadro pintado en témpera por el renacentista de' Roberti.

Pintor Ercole de' Roberti, nacido en Ferrara, Italia, 1451-1496.


Dama del 1400 retratada por el maestro Leonardo.

Pintor Leonardo da Vinci , nacido en Anchiano, Italia, 1452-1519.


La Gioconda, pintura renacentista italiana por Leonardo.





Retrato en témpera por el renacentista italiano Crivelli.

Pintor Carlo Crivelli, nacido en Venecia, Italia, 1430-1495.


Retrato religioso del renacimiento español por Yañez de la Almedina.

Pintor Fernando Yáñez de la Almedina, nacido en Almedina,
Ciudad Real, España, 1489-1536.


Alegoría flamenca del siglo XVI pintada por Van Coxcie.


Pintor Michiel van Coxcie , nacido en Lieja, Países Bajos, Hoy en Bélgica, 1499-1592.


Retrato de mujer por el florentino Tosini.


Para la época  todo un escándalo. Excepcional pintura del pintor Miguel Tosini Nombre original de Michele di Ridolfo del Ghirlandaio, nacido en Florencia, Italia, 1503-1577.




Dama en su abrigo de piel, manierismo por el Greco.


Doménikos Theotokópoulos conocido como El GrecoPintor español nacido en Creta, Grecia, 1540-1614.






Pintura veneciana, desnudo en óleo sobre tela, por Vecellio.


Pintor Tiziano Vecellio , also Conocido Fuera de Italia de Como El Tiziano ,
Nace 
en Pieve di Cadore , región del Veneto, 1485-1576.


Retrato en tela al óleo, estilo lombardo y raíz veneciana por Savoldo.

Pintor Giovanni Girolamo Savoldo , nacido en Brecia, Italia, 1480-1548.


Fresco del Renacimiento pintado por Rafael.

Pintor Rafael Sanzio (Rafael), nacido en Urbino, Italia, 1483-1520.


Retrato de Venus desnuda, mitología por Palma el viejo.

Pintor Jacopo d'Antonio Negretti conocido como Palma el viejo, Serinalta, Italia, 1480-1528. 


Retrato neerlandés al estilo italiano por Moro.

Pintor Antonio Moro van Dashorst , también conocido como Antonis Mor,
nacido en Utrecht, países bajos, 1519-1575.
 




Autorretrato italiano a manera de Rafael por Lomazzo.


Pintor Giovanni Paolo Lomazzo, nace en Milán, Italia, 1538-1592.




Alegoría belga estilo manierista pintada por Jan Metsys.

Pintor Jan Metsys, también conocido como Jan Massys, nacido en Amberes, países bajos, hoy en Bélgica, 1509-1575. Toda una revelación para la época.


Retrato del renacimiento en Italia, a manera de Leonardo, por Luini.

Pintor Bernardino Luini, nacido en Dumenza, Italia, 1480-1532.


Dama retratada por el veneciano Licinio.

Pintor Bernardino Licinio , Nace en Poscante, Italia, 1489-1565.


Pintura flamenca mitológica por Key.

Pintor Willem Adriaensz clave , nacido en Breda, Países Bajos, 1515-1568.


Joven retratada por el alemán renacentista Grien.

Pintor Hans Baldung Grien, nacido en Gmünd, Alemania, 1484-1545.


Retrato de Santa, óleo estilo Barroco por Gramatica.

Pintor Antiveduto Gramatica, nacido en Siena, Italia, 1571-1626.



Representación de escena bíblica por Goltzius.

Pintor Hendrick Goltzius , nacido en Mühlbracht, Paises Bajos, 1558-1617.




Retrato flamenco por Pieter Rubens.

Pintor Pedro Pablo Rubens (Pieter Paul), Alemania, 1577-1640.
Pintura alegórica de costumbres por el flamenco Finson.

Pintor Ludovicus Finson, nacido en Brujas, Flandes Occidental, hoy Bélgica, 1578-1617.




Retrato, pintura estilo Barroco por el español Velázquez.


Pintor Diego Rodriguez de Silva y Velázquez, Sevilla, España, 1599-1660.












Damas italianas del 1500 pintadas al fresco por Fasolo.

Pintor Giovanni Antonio Fasolo , nacido en Mondello, Italia, 1530-1572.


Retrato al óleo en estilo flamenco inglés por Eworth.


Pintor inglés Hans Eworth, nacido en Flandes, países bajos, 1520-1574.



Alegoría realista del siglo 16 pintada por El Veronés.

Pintor Paolo Cagliari conocido como El Veronés,
nace en Verona, Italia, 1528-1588.


Retrato manierista femenino del Renacimiento por El Tintoretto.

Pintor Jacopo Robusti Conocido Como El Tintoretto , nacido en Venecia, Italia, 1518-1564.


Pintura mística del 1500 por El Pontormo.

Pintor El Pontormo (Jacopo Carrucci), Empoli, Italia, 1494-1557.


Desnudo del renacimiento, al estilo de Leonardo por El Giampetrino.

Pintor El Giampietrino (Gian Pietro Rizzo), Italia, 1495-1549.



Gentilhombre retratado a fines del renacentismo por El Franciabigio.

Pintor El Franciabigio (Francesco Bigi), nacido en Florencia, Italia, 1484-1525.


Manierismo realista por El Bronzino.

Pintor Angelo di Cosimo Tori Conocido Como El Bronzino , nació en Florencia, Italia, 1503-1572.


Oleo sobre madera, manierismo florentino por El Bacchiacca.

Pintor El Bacchiacca (Francesco d'Ubertino Verdi), nacido en Borgo San Lorenzo, Florencia, Italia, 1494-1557.


Retrato del Renacimiento tardío a manera de Bellini por De Catena.

Pintor Vincenzo de Biagio Catena, Venecia, Italia, 1480-1531.



Cuadro alegórico del renacimiento alemán por Cranach el joven.

Pintor Lucas Cranach el Joven, nacido en Wittenberg, Alemania, 1515-1586.


Retrato realista alemán del renacimiento, por Cranach el viejo.

Pintor Lucas Cranach el Viejo, nacido en Kronach, Alemania, 1472-1553.


Pintura del renacimiento en Francia, por el artista flamenco Clouet el joven.

Pintor Jean Clouet el Joven , nacido en Bruselas, Países Bajos, 1480-1541.


Arte veronés renacentista por Cavazzola.

Pintor Paolo Moranda Cavazzola , nacido en Verona, Italia, 1486-1522.


Cuadro costumbrista con personajes bufonescos por Campi.

¡Qué hermosura de muchachos! Pintor Vincenzo Campi, nacido en Cremona, Italia, 1536-1591.



Pintura florentina al óleo por Bugiardini.

Pintor Giuliano de Piero de Bugiardini Simone , Florencia, Italia, 1475-1554.




Archivo:Nicholas Hilliard 021.jpg




Nicholas Hilliard, 1575, el autorretrato en miniatura más antiguo conocido.



Pintura de desnudo mitológico, manierismo por el florentino Allori.

Excepcional figura modelo femenina. Un pelín rolliza pero como se acostumbraba en la época. Nada que no pudiera resolver un buen tratamiento estético. Pintor Alessandro Allori , nacido en Florencia, Italia, 1535-1607.






Retrato manierista del renacimiento por Allori.


Pintor Alessandro Allori, nacido en Florencia, Italia, 1535-1607.






Pintura manierista por De Zurbarán.




Pintor Francisco de Zurbarán, nacido en Badajoz, España, 1598-1664.


Caravallismo del siglo XVII por el francés Vouet.

Pintor Simon Vouet , nacido en París, Francia, 1590-1649. Lo tres cuadros siguientes le pertenecen a él también.










Dama con instrumento musical, realismo del 1600 por el holandés Vermeer.

Pintor Johannes Vermeer , nacido en Delft, Holanda, 1632-1675.




Obra belga, estilo flamenco barroco por Voet.




Pintor Jacob Ferdinand Voet, nacido en Antwerp, Bélgica, 1639-1700.

Retrato manierista a la italiana por el flamenco Van Honthorst.


Pintor Gerrit van Honthorst, conocido como Gherardo della Notte en Italia, nacido en Utrecht, países bajos, 1590-1656.



Cuadro mitológico alegórico del Barroco por Van Everdinguen.

Pintor César Boecio van Everdingen , nacido en Alkmaar, Holanda, 1617-1678.



Retrato Barroco, tela al óleo por Van den Tempel.

Pintor Lambertsz Abraham van den Tempel , L eeuwarden, Holanda, 1622-1672.



Cuadro flamenco al óleo sobre panel por Van Bijlert.

Pintor Jan van Bijlert , nacido en Utrecht, Holanda, 1603-1671.




Pintura holandesa, retrato barroco por Toorenvliet.

Pintor Jacob Toorenvliet, nacido en Leiden, Holanda, 1640-1719.


Retrato caravallista por Ter Brugghen.

Pintor Jansz Hendrick ter Brugghen , Utrecht, Holanda, 1588-1629.


Cuadro costumbrista, escuela veneciana, por Srozzi.

Pintor Bernardo Strozzi, también conocido como el Prete Genovese, (el Cura Genovés), nació en Génova, Italia, 1581-1644.



Cuadro barroco caravallista por el maestro holandés Stom.

Pintor Matthias Stom o también Stomer, nacido en Amersfoort, Holanda, 1600-1649.

Escena costumbrista, naturalismo por el holandés Steen.

Pintor Jan Steen Havicksz , nacido en Leiden, Holanda, 1626-1679.


Retrato barroco, manierismo tardío por Santerre.

Pintor Jean-Baptiste Santerre, nacido en Magny, Francia, 1658-1717.



Cuadro alegórico de una historia  romántica por Ricci.

Pintor Sebastiano Ricci , nacido en Belluno, Italia, 1659-1734.


Retrato holandés en óleo por Rembrandt.

Pintor Rembrandt van Rijn, nacido en Leyden, Holanda, 1606-1669.


Pintura holandesa, realismo flamenco por Moreelse.

Pintor Paulus Moreelse , nacido en Utrecht, Holanda, 1571-1638.


Dama del Barroco retratada a la italiana por Mignard.

Pintor Pierre François Mignard, también conocido como El Romano, nacido en Troyes, Francia, 1612-1695. 



Pintura en estilo barroco italiano por el francés Mellin.

Pintor Charles Mellin, nace en Nancy, región de Lorena, Francia, 1597-1649.



Retrato británico del Barroco por el artista Lely.


Pintor inglés Sir Peter Lely (Pieter van der Faes), de origen holandés, nacido en Alemania, 1618-1680.



Dama de la corte, manierismo inglés por el realista Kneller.

Pintor Sir Godfrey Kneller (Gottfried Kniller), artista inglés de origen germano,
nacido en Lübeck, Alemania, 1646–1723.


Retrato al óleo, flamenco del 1600 por Hals.

Pintor Frans Hals , nacido en Amberes, Belga Territorio Hoy, 1580-1666.



Cuadro religioso alemán, en estilo de Rembrandt, por el artista barroco Flinck.

Pintor holandés Govert Teunisz Flinck, nacido en Cleves, Alemania, 1615-1660.


Retrato neoclásico al estilo veneciano por el inglés Dobson.

Pintor William Dobson, nacido en Londres, Inglaterra, 1611-1646.



Costumbrismo del siglo XVII por De la Tour.

Pintor Georges de la Tour, Vic-sur-Seille, ducado de Lorraine, hoy en Francia, 1593-1652.


Pintura Rococó por De Largillière.


Nicolas de Largillière (1656-1746)



Retrato al estilo toscano manierista por Dandini.

Pintor Cesare Dandini, nacido en Florencia, Italia, 1595-1658. 





Retrato Barroco del siglo 17 por el español Murillo.



Pintor Bartolomé Esteban Murillo, nacido en Sevilla, España, 1617-1682.



Retrato a la francesa por el artista sueco Wertmüller.

Pintor Adolf Ulrik Wertmüller, nacido en Estocolmo, Suecia, 1751-1811.



Dama y niño en vestido de la época por la neoclásica Vigée Le Brun.



Pintura neoclásica al óleo por Vigée Le Brun.













Cuadro holandés romántico del período barroco, por Verheyden.

Pintor Mattheus Verheyden, nacido en Breda, Holanda, 1700-1776.


Cuadro neoclasicista alemán por Tischbein.

Excelente imagen de la vida cotidiana de los ricos de aquella época. Pintor alemán Johann Friedrich August Tischbein, también conocido como El Leipziger-Tischbein, nacido en Maastricht, países bajos, 1750-1812.



Retrato italiano del 1700 por el napolitano Solimena.

Pintor Francesco Solimena, nacido en Casale de Serino, Italia, 1657-1747.


Retrato de noble por el ruso Rokotov.


Pintor Fedor Stepanovich Rokotov, nacido en Moscú, Rusia, 1735-1808.


Costumbrismo inglés académico por Reynolds.


Pintor Joshua Reynolds, nacido en Plympton, Inglaterra, 1723-1792.


Pintura estilo italiano por el artista prusiano Pesne.


Pintor prusiano Antoine Pesne, nacido en París, Francia, 1683-1757. 



Retrato realista Rococó del siglo 18 por Nattier.

Pintor Jean-Marc Nattier, nacido en París, Francia, 1685-1766.





Bella francesa, pintura realista Rococó por Nattier.

Hermosísima joven que con razón fue retratada. Pintor Jean Marc Nattier, nacido en París, Francia, 1685-1766. 














Retrato con influencia italiana neoclásica por Mengs.

Pintor Anton Raphael Mengs, de origen alemán, nacido en Aussig, Checoslovaquia, 1728-1779. 



Autorretrato estilo barroco por el maestro húngaro Mányoki.

Pintor Ádám Mányoki, nacido en Szokolya, Hungría, 1673-1757.


Mujer elegante, pintura realista por el suizo Liotard.


Pintor Jean-Etienne Liotard, nacido en Ginebra, Suiza, 1702-1789.


Princesa rusa pintada por Levitzky.


Pintor Dimitry Grigoryevich Levitzky, nacido en Kiev, Rusia, 1735-1822. 



Dama en traje de gala del neoclásico retratada por Lefèvre.


Pintor Robert Jaques Francois Lefèvre, Bayeux, Francia, 1755-1830.



Retrato alegórico académico por Lagrenée.

Pintor Louis-Jean-François Lagrenée, nacido en París, Francia, 1724-1805.



Retrato desnudo neoclásico por la francesa Labille Guiard.

Pintora Adelaide Labille-Guiard, nacida en Francia, 1749-1803.



Retrato al óleo del siglo XVIII por Knapton.

Pintor George Knapton, nacido en Londres, Inglaterra, 1698-1778.



Madre e hijo pintados en el siglo XVIII  por el danés Juel.

Pintor Jens Juel, nacido en Balslev, isla Fyn, Dinamarca, 1745-1802.



Retrato realista Rococó por el francés Greuze.


Pintor Jean-Baptiste Greuze, nacido en Tournus, Francia, 1725-1805.














Joven de singular belleza.



Joven de excelsa belleza, sin duda alguna.


Pintura Rococó, retrato perfeccionista por Greuze.

Sublime su belleza, del mismo autor que el anterior.



Retrato fino en estilo rococó francés por Gobert.

Pintor Pierre Gobert, nacido en Fontainebleau, Francia, 1662-1744. 




Pintura del 1700 estilo Rococó por Tiepolo.


Pintor Giovanni Battista Tiepolonacido en Venecia, Italia, 1696-1770. 


Declaración de amor, pintura Rococó por el francés Fragonard.

Pintor Jean Honoré Fragonard, nacido en Grasse, Francia, 1732-1806.





Obra española estilo neoclásico por De Goya.


Pintor Francisco José de Goya y Lucientes, Zaragoza, España, 1746-1828.
Retrato de hijas, cuadro neoclásico romántico por Gainsborough.

Pintor Thomas Gainsborough , nacido en Sudbury, Inglaterra, 1727-1788.


Pintura estilo Rococó francés por Fragonard.


Pintura Rococó por el maestro francés Fragonard.











Una total modelo hasta para lo cánones de belleza de hoy día.


Oleo colonial americano por Copley.


Pintor John Singleton Copley, Boston, Estados Unidos, 1738-1815.



Jovencita retratada por el barroco neoclásico Chardin.


Pintor Jean Baptiste Siméon Chardin, París, Francia, 1699-1779.



Autorretrato clasicista francés, alegoría por la maestra Bouliard.

Pintor Marie-Geneviève Bouliard, nacida en París, Francia, 1763-1825.



Desnudo francés, pintura Rococó por Boucher.

Pintor François Boucher, nacido en París, Francia, 1703-1770.


Pintura alegórica Rococó por el francés Boucher.






















Pintura sobre marfil.


Retrato miniaturista romántico por Augustin.

Pintor Jacques Jean-Baptiste Augustin, Saint-Dié, Francia, 1759-1832.




Retrato familiar, pintura neoclásica por el italiano Appiani.

Pintor Andrea Appiani, nacido en Milán, Italia, 1754-1817. 


Mujer noble rusa, retrato neoclásico por Antropov.

Pintor Aleksei Petrovich Antropov, San Petersburgo, Rusia, 1716-1795.








Rostro de personaje, retrato Barroco del ruso Antropov.

Pintor Aleksei Petrovich Antropov, San Petersburgo, Rusia, 1716-1795.




Retrato realista por el neoclásico español González Velásquez.


Pintor Zacarías González Velázquez, nacido en Madrid, España, 1763-1834.



Virgen pintada en óleo estilo barroco evolucionando al rococó por Amigoni.


Pintor Jacopo Amigoni, también conocido como Giacomo Amigoni, nacido en Nápoles, Italia, 1682-1752.

Estas pinturas obviamente solo eran hechas por pintores para personas ricas y famosas. El resto de los mortales tenían que conformarse con tener en la familia a alguien que supiese dibujar y guardar esto como un tesoro. El hecho de que la mayoría de nosotros no tengamos pinturas o dibujos de nuestros antepasados da a entender el hecho de que pocas familias tenían estas pinturas o dibujos familiares. Para ellos, era suficiente el recuerdo, y el nombre, en la lápida de la persona ida.


Ahora entramos en la época que coincidió con la invención de la cámara fotográfica, aunque todavía era muy cara para las personas de pocos recursos.


Cuadro estilo neoclásico, retrato austríaco por Von Max.


Pintor austríaco Gabriel Cornelius Ritter von Max, nacido en Praga, Hungría, 1840-1915.



Retrato neoclásico por el americano Sully.

Thomas Sully, pintor norteamericano nacido en Horncastle, Inglaterra, 1783-1872.






Cuadro romántico en estilo rococó por el español Paret y Alcázar.



Pintor Luis Paret y Alcázar, nacido en Madrid, España, 1746-1799.
Cuadro romántico a manera francesa por el inglés Stone.

Pintor Marcus Stone, nacido en Inglaterra, 1840-1921.





Retrato orientalista por el americano Stewart.


Pintor Julius LeBlanc Stewart, Filadelfia, Estados Unidos, 1855-1919.



Retrato romántico al estilo prerrafaelista por Shannon.

Pintor inglés Sir James Jebusa Shannon , nacido en Auburn, Nueva York, EE.UU., 1862-1923.


Figura neoclásica de una dama del siglo 19 por el ruso Serov.

Pintor Valentin Aleksandrovich Serov, Rusia, 1865-1911.


Expresionismo americano, retrato californiano impresionista por Rose.

Pintor Orlando Guy Rosa , California, Estados Unidos, 1867-1925.


Desnudo romano orientalista por Rosati.

Pintor Giulio Rosati, Roma, Italia, 1858-1917.





Retrato preimpresionista al óleo por la artista escocesa Robertson.

Pintora Christina Robertson, nacida en Fife, Escocia, 1796-1854.



Obra orientalista francesa, técnica sofisticada por Renoir.

Pintor Pierre Auguste Renoir , nacido en Limoges, Francia, 1841-1919.


Costumbrismo realista italiano del siglo XIX por Reggianini.

Pintor Vittorio Reggianini , nacido en Módena, Italia, 1855-1938 .


Pintura romántica francesa estilo impresionista por Morisot.

Pintora Berthe Marie-Pauline Morisot, Bourges, Francia, 1841-1895.


Desnudo orientalista del siglo XIX por Michetti.

Pintor Francesco Paolo Michetti, Tocco da Casauria, Italia, 1851-1929.


Retrato de niña noble, pintura realista neoclásica por el ruso Makovsky.

Pintor Konstantin Egorovich Makovsky, Moscú, Rusia, 1839-1915.



Retrato victoriano romántico por el australiano Lambert.

Pintor australiano George Washington Thomas Lambert, nacido en San Petersburgo, Rusia, 1873-1930.



Arte académico francés del 1800, por Jacquet.

Pintor Gustave Jean-Jacquet , Nace en París, Francia, 1846-1909.



Retrato simbolista romántico por el veneciano Lancerotto.

Pintor Egisto Lancerotto, nacido en Noale, Venecia, Italia, 1847-1916.

Retrato estilo expresionista por el suizo Hodler.


Pintor Fedinand Hodler, nacido en Berna, Suiza, 1853–1918.



Desnudo romántico neoclásico por el veneciano Hayez.

Pintor Francesco Hayez, nacido en Venecia, Italia, 1791-1882.


Pintura impresionista clásica por Glackens.

Pintor William James Glackens , Filadelfia, Estados Unidos, 1870-1938.


Retrato de joven, post-impresionismo original del francés Gauguin.

Pintor Paul Gauguin , nacido en París, Francia, 1848-1903.


















Retrato por el maestro neoclásico alemán Feuerbach.

Pintor Anselm Feuerbach, Speyer, Alemania, 1829-1880.


Retrato naturalista por el pintor austríaco Eybl.

Pintor Franz Eybl, nacido en Viena, Austria, 1806–1880.



Madre e hija retratadas por el escocés Gordon.



Pintor Sir John Watson Gordon, Edimburgo, Escocia, 1788-1864. 



Pintura realista del siglo 19 por el académico finlandés Edelfelt.


Pintor Carl Albert Edelfelt, nacido en Porvoo, Finlandia, 1854-1905.


Autorretrato al óleo por la finlandesa Danielson Gambogi.

Pintora Elin Kleopatra Danielson Gambogi, nacida en Noormarkku, Finlandia, 1861-1919.


Pintura académica orientalista por el francés Delaroche.


Pintor Paul Delaroche , nacido en París, Francia, 1797-1856.


Retrato impresionista, movimiento scapigliatura, por el italiano Cremona.

Pintor Tranquillo Cremona, nacido en Pavia, Italia, 1837-1878.


Retrato por el académico realista italiano Corcos.

Pintor Vittorio Matteo Corcos , nacido en Livorno, Italia, 1859-1933.


Cuadro francés por el retratista académico Boulanger.

Pintor Gustave Rodolphe Boulanger , nacido en París, Francia, 1824-1888.


Retrato pre-impresionista romántico por el italiano Bianchi.


Pintor Mosé Bianchi Meani , (Movimiento Scapigliati ), Monza, Italia, 1840-1904.



Escena realista en el campo por el francés Bastien-Lepage.

Pintor Jules Bastien-Lepage , nacido en Damvillers, Francia, 1848-1884.



Pastel sobre papel, neoimpresionismo polaco por Axentowicz.

Pintor polaco Teodor Axentowicz, nacido en Brasov, Rumania, 1859-1938.


Retrato purista neoclásico por Federico de Madrazo y Kuntz.


Retrato de dama, óleo neo-realista por De Madrazo y Kuntz.


Pintor español Federico de Madrazo y Kuntz, nació en Italia, 1815-1904.



Pintura al óleo por Von Amerling.


Pintor Friedrich von Amerling, nacido en Viena, Austria, 1803-1887.

Retrato de niña por el ruso Venetsianov.

Pintor Alexey Gavrilovich Venetsianov, nacido en Moscú, Rusia, 1780-1847.


Retrato realista, preimpresionismo por el ruso Harlamoff.

Pintor Alexei Alexeivich Harlamoff, Saratoff, Rusia, 1848-1915. Sin duda alguna una pintura fascinante.


Realismo francés incomparable por el académico Munier.


Pintor Emile Munier, nacido en París, Francia, 1840-1895.

Retrato académico por el realista neoclásico Piot.


Pintor Etienne Adolphe Piot , nacido en Digoin, Francia, 1825-1910.


Dama con guirnalda, simbolismo expresionista por Von Stuck.


Pintor Franz von Stuck, nace en Tettenwais, Alemania, 1863-1928.





HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.


Aristóteles, filósofo griego que vivió en Atenas entre 384 y 322 a. C, afirmaba 

que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación 

oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida

del exterior o sea sostuvo que los elementos que constituían la luz se 


trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento 


ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura de 


la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la siguiente manera: 
"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".
 



Observó la imagen del sol, en un eclipse parcial, que se proyectaba en el suelo, en forma de media luna, cuan o sus rayos pasaban a través de un cedazo y de un agujero abierto en las hojas de un plátano. Se dio cuenta, también, de que cuanto más pequeño era el agujero, más nítida era la imagen proyectada.



Una de las paradojas de la historia de la fotografía tuvo lugar en el siglo VI d. C., cuando el alquimista árabe Abd-el-Kamir descubrió una emulsión fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara oscura que ya existía porque no tenía conocimiento de ella.



En 1545 encontramos una ilustración gráfica de la cámara os­cura, publicada en la obra del físico holandés Reiner Gemma Frisius. El libro describe un eclipse de sol ocurrido el 24 de enero de 1544, que pudo ser observado a través de la cámara oscura.






Eclipse solar
 
observado en Lovania mediante una cámara oscura, 1544



Pequeña cronología: 



1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, 
un alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.
1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la
 apertura de la cámara.
1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una
 habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl
 Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.
1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.
1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata 
y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara 
oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente
 perteneciera al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos.
El fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien, 
despertó en la burguesía francesa el apetito por la iconografía. Faltaban pocas décadas para la invención de la fotografía.
1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos descubrimientos para capturar imágenes.

Después de esta cronología sigamos con la descripción de la historia.


Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se volvió a tener noticia de la cámara oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió su funcionamiento y le adjudicó una utilidad práctica por lo que se le ha otorgado

el crédito de su descubrimiento.



En una de esas observaciones pudo estudiar el principio de la cámara 
oscura, según se desprende de sus apuntes:

Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un pequeño agujero en una habitación muy oscura, registra esas imágenes sobre un papel blanco situado a cierta distancia del agujero; veréis cómo se dibujan en el 
papel todos los objetos con sus propias formas y colores. Habrán 
disminuido de tamaño y se presentarán en posición invertida, a causa de
 la intersección de los rayos de luz. Si las imágenes proceden de un lugar iluminado por el sol, os parecerán como pintadas sobre el papel, el cual deberá ser delgado y mirado por detrás (en transparencia). El agujero será practicado en una placa de hierro también muy delgada."  

Este texto de Leonardo es ya casi un avance de las posibilidades de la fotografía. Sólo faltaba encontrar el soporte adecuado para fijar las imágenes obtenidas por este procedimiento.


El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.


En un grabado del siglo 17 aparece una cámara oscura que podía ser transportada por dos hombres; fue diseñada en 1646 por el jesuita Athanasius Kircher y consta de un cubo de metal ligero con una lente en cada lado. Dentro hay otro cubo de papel transparente para que el artista dibuje los motivos proyectados a través de los agujeros. 

Lo que podríamos llamar "primera cámara de objetivo réflex" fue descrita
 por Johann C. Sturm, profesor de matemáticas. alemán, autor de la obra “Collegium experimantale, sive curiosum” (1676). Su invento consta de un 
espejo plano que forma un ángulo de 450 con la lente, de modo que refleja 
una imagen vertical sobre un papel aceitado que se sitúa en la parte superior de la cámara.

  El uso de la cámara oscura alcanzó tal popularidad en el siglo 18 que se fabricaban casi en serie, adaptadas a todo tipo de usos y circunstancias. 
Algunas se construían en las torres de los palacios, dominando un magnífico panorama; otras se adaptaban a un libro o al pomo de un bastón; los más sibaritas preferían montarla en una silla de manos que llevaba la lente en el techo, de forma que el viajero podía tomar apuntes del paisaje sin detenerse. 
Los artistas profesionales utilizaban frecuentemente cámaras de cajón o en forma de mesa.

La cámara oscura había llegado ciertamente a un alto grado de perfección. Pero el problema clave de la fotografía que era la posibilidad de fijar la imagen sobre un soporte sensible, seguía sin resolver.

Debemos volver a la Edad Media para seguir la pista a los primeros 
estudiosos de la acción de los rayos luminosos sobre una superficie 
sensible. Alberto el Grande, famoso filósofo y humanista que vivió en el siglo 12, conocía ya el nitrato de plata.

El alemán Wilhelm Homberg presentó, en 1694, en la Academia de Ciencias
 de París, el primer informe científico sobre la luz que en­negrecía los huesos de buey impregnados de nitrato de plata.

Pero los primeros trabajos de cierta envergadura fueron realizados, en 
1725, por Johann Heinrich Schulze, profesor de Anatomía en la Universidad de Altdorf, cerca de Nüremberg, Alemania. Schulze intentaba obtener fósforo
 con yeso y ácido nítrico (que casualmente contenía algo de plata); realizó 
su experimento cerca de una ventana, a pleno sol, y observó con sorpresa 
que la parte de la botella expuesta a la luz se coloreaba. En un principio 
pensó que el fenómeno podía deberse al calor; pero rechazó esta idea 
después de repetir el experimento cerca del fuego. Aumentó entonces la 
dosis de plata, y cubrió el frasco con un papel en el que había recortado unas letras. "Me encontré -escribe en el informe sobre su experimento- que los rayos del sol, por el lado en que habían tocado el vidrio a través de los agujeros recortados en el papel, habían escrito en el sedimento de yeso las palabras y frases, tan claramente y con tanto primor, que mucha gente ... creyó asistir a un espectáculo de magia." Schulze nunca imaginó que sus observaciones podían tener una aplicación en el campo de la fotografía. Murió pensando que había descubierto el scotophorus, el elemento químico "portador de oscuridad".

El físico italiano Giacomo Battista Beccaria descubrió, en el siglo 18, la acción 
de la luz sobre el cloruro de plata. Pero el sabio sueco K. W. Scheele (1747-1786) fue el primero en demostrar que el en-negrecimiento obtenido por la acción de
 la luz sobre la luna córnea (cloruro de plata) era, en realidad, plata reducida. Scheele observó además que el cloruro de plata activado por la luz resulta insoluble en amoníaco.

El suizo Sénebier (1742‑1809) verificó y confirmó los trabajos de Scheele. Comprobó que, a partir de la descomposición de la luz por medio de un prisma,
 el cloruro de plata se ennegrecía totalmente en 20 min para el rojo, en 15 
seg para el violeta: o sea una relación de 80:1 en los tiempos de exposición.  Para no limitar su trabajo a las sales de plata, Sénebier estudió también la 
acción de la luz sobre la madera, las flores y la resina, abriendo así la vía de los futuros procedimientos no argénteos.

Parece que fue el físico francés J. A. C. Charles (1746‑1823) quien primero tuvo
 la idea de retener, en papel impregnado de sales de plata, el contorno de un objeto o de un rostro. Charles fue profesor en el Conservatorio Nacional de 
Artes‑y Oficios de París, y sus alum­nos fueron los primeros modelos 
fotográficos de la historia.

En 1802, el inglés Thomas Wedgwood (1771‑1805) publicó una Memoria titulada: ”Ensayo de un método para copiar los cuadros sobre vidrio y para realizar Perfiles por la acción de la luz sobre el nitrato de plata”, con observaciones de H. Davy.

Siguiendo la línea iniciada por Scheele y Sénebier, el físico inglés observó
 que, para copiar los cuadros, la solución de sales de plata debe ser aplicada sobre cuero y que, en este caso, se impresiona más rápidamente que sobre el papel. El agua jabonosa no borra la imagen, pero hay que conservar la copia
 en la oscuridad, y examinarla a la sombra. Como resumen de su trabajo, Wedgwood concluía: "Lo único que hace falta ahora es encontrar el medio de impedir que las partes no ennegrecidas del dibujo acaben ennegreciéndose cuando se expongan a la luz del día. Logrado esto, el procedimiento será tan
 útil como elegante."
Uno de sus colaboradores, llamada Davy, intentó, en vano, fijar estas imágenes lavándolas con diferentes soluciones. Y no deja de resultar curioso que el astrónomo John Herschel, que había descubierto en 1819 la acción del 
hiposulfito sódico como fijador de las sales de plata, no tuviera la ocurrencia 
de aplicar su método en el procedimiento de Wedgwood y Davy.

Wedgwood murió en 1805, enfermo y olvidado, después de haber fracasado
 en su intento de fijar las imágenes captadas por la cámara oscura. Su colaborador y amigo, Sir Humphry Davy, realizó algunas microfotografías; pero sus imágenes no quedaban permanentes y sólo podía contemplarse a la luz de 
una vela.

La famosa Memoria donde Wedgwood daba fe de sus interesantes y revolucionarios experimentos no se publicó en Francia hasta el año 1851, en una época que sólo estaba ya pendiente de los resonantes triunfos de Niepce y Daguerre.








La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto 

fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.




En la antigüedad los artistas disponían de una habitación oscura en la que 

entraban para fotografiar un paisaje circundante, pero estos montajes e 

instrumentos, tenían un gran inconveniente, eran muy poco manejables. Hacia 

la segunda mitad del siglo XVII se inventó una mesa de dibujo portátil 

siguiendo el principio de la cámara oscura.



Era una gran caja de madera, cuyo lado delantero estaba cerrado por una lente,

 el artista dirigía esta caja hacia donde quería y copiaba la imagen fotografiada

 sobre una cartulina semitransparente, apoyándola en un cristal situado en la 

parte superior. Este artilugio, fue utilizado durante varios siglos por artistas

pintores, incluyendo de entre ellos dos personalidades famosas, como 

Canaletto y Durero, que lo utilizaban para recabar apuntes con bastante 

precisión en la perspectiva.


Cámara oscura portátil de Kircher, 1646

Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.

Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.


Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.





Archivo:Giambattista della Porta.jpg



Giovanni Battista della Porta



Más conocido como Giambattista della Porta (Vico Equense, 1535 - Nápoles, 1615).
Erudito y astrónomo italiano, autor de numerosos descubrimientos experimentales tales como la cámara oscura y la "linterna mágica" (también atribuida al jesuita Athanasius Kircher), así como las primeras y rudimentarias ideas o propuestas sobre cómo construir un anteojo astronómico.


En cierta ocasión los invitados de Della Porta quedaron aterrados al ver en la pared frente a ellos pequeñas imágenes invertidas de personas en movimiento. Lo espectadores salieron huyendo de la habitación, y Della Porta fue enjuiciado por hechicería. Y todo por querer entretener a sus invitados con algo nuevo para ellos. En realidad, lo que vieron fue un grupo de actores moviéndose fuera de la habitación.

Primer dibujo de la cámara oscura.




Etimología

La frase cámara oscura (del latín camera obscura) fue acuñada por Johannes Kepler en su tratado Ad Vitellionem Paralipomena de 1604. En él expone el funcionamiento de la cámara oscura, que servirá para desarrollar el invento del telescopio.
A su vez, la palabra "cámara" procede de la lengua árabe que la introdujo por primera vez el oftalmólogo musulmán Alhacén, إبن الهيثم. Este erudito árabe nacido en Basra en 965 escribió el primer tratado óptico en el que demostraba que las teorías griegas sobre los rayos luminosos no tenían fundamento y eran erróneas. Así, en su libro argumentó que los rayos luminosos van de los objetos al ojo que los observa y no al revés, como habían afirmado los griegos Aristóteles y Euclides. Fue el primero en describir los principios de la "cámara oscura", del árabe, قمرة, debe leerse "Comra", construyendo un cajón oscuro con un pequeño orificio en una de sus paredes que, al ser atravesado por un rayo de luz, proyectaba invertida la imagen del objeto exterior. Sistema precursor de las modernas cámaras fotográficas.

Orígenes

Seguramente, la cámara oscura tuvo su primer inventor en Bagdad. Fue el matemático árabe Alhacén, nacido en 965, pues en su libro "Tratado Óptico" echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A través de sus experimentos y de una descripción detallada de los ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos.
Así, la observación de este fenómeno dio origen a lo que posteriormente fue inventado en base a las teorías de Alhacén: La cámara fotográfica.
En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. En el siglo XVI se construyen cámaras portátiles con un objetivo de mayor diámetro dotado de lentes, con lo que la imagen ganaba en definición y luminosidad. Artistas de los siglos XVI y XVII, como Johannes Vermeer y otros usaron cámaras oscuras para ayudarse en la elaboración de sus bocetos y pinturas.

Uso

Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la que usa un simple orificio como objetivo).
Estas cámaras estaban muy limitadas por el compromiso necesario al establecer el diámetro de la abertura: suficientemente reducido para que la imagen tuviera una definición aceptable; suficientemente grande para que el tiempo de exposición no fuera demasiado largo. El uso de lentes o juegos de ellas como objetivo convirtió definitivamente la cámara oscura en cámara fotográfica y desde ese momento fue evolucionando en diferentes épocas.









La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas.
La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la 

luz. La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.


La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho

tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios




Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII.




Canaletto: Basílica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cámara oscura.


El material fotosensible.

El primer paso para fijar la imagen reproducida en la caja oscura sin tener que 

llegar a copiarla o plasmarla, a mano, ocurre en 1727, realizando una

 demostración de la investigación experimental sobre la sensibilidad a la luz 


del nitrato de plata, por el alemán J.H. Schulze.



El mérito de la obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la



 luz pertenece al francés Joseph Nicéphore Nièpce. (1765-1833).

                       

Joseph-Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - † Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía.
Su padre era abogado, y la familia estaba relacionada con toda la nobleza de la región. Con la pequeña fortuna obtenida de su trabajo y de sus rentas, el abogado Niepce pudo dar una buena educación a sus hijos. La moda de la época era el estudio de las ciencias, especialmente de la química. El juego más apreciado por la aristocracia era la experimentación química. En las veladas de la alta sociedad se fabricaban siluetas de plantas y flores por medio de papeles impregnados con sales de plata, que se exponían a la luz solar. Los hermanos Claude y Nicéphore Niepce vivieron desde su infancia este ambiente apasionado por los "milagros" de la luz. 
 Nicéphore estaba muy interesado en mejorar el proceso litográfico, inventado por Alois Senefelder en 1776 y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte, utilizando para ello los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite.
Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.
Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación. Entonces se intereso por la
"camera obscura" (utilizada por muchos pintores desde el siglo XVI como
auxiliar en bocetos). En una carta a su hermano le informa que en el cuarto de
trabajo, según el procedimiento, vio en el papel blanco toda la parte de la
ventana y una leve imagen de ésta que se hallaba menos iluminada.
En otra carta a fines de 1816 agrega que obtuvo una imagen más nítida al
estrechar con un disco de cartón el diámetro del objetivo, es decir usar un
diafragma menor; y termina esta carta diciendo que el efecto quedaría más
llamativo si el orden de las sombras y de los claros estuviese invertido. Había
logrado algunos negativos de 3 y 15 centímetros sobre papel sensibilizado con
cloruro de plata. En junio de 1816 intentó obtener positivos a partir de los
negativos, sobre el papel, pero no lo consiguió; cabe el mérito de haber
concebido el sistema negativo-positivo. 
Trata de tener resultados con la "cámara clara" de Wollaston. 
Un par de años después, ya en 1818, obtiene imágenes directamente en positivo, sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las obtenidas imágenes únicas.
En 1921 produce 
algunos grabados pero persisten los problemas de fijado de la imagen; alterna 

una y otra vez en lo que denomina "point de vue" (punto de vista).

Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego Ηλιος, helios, «sol», y γραφια, grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados —reproducciones de grabados ya existentes— y puntos de vista —imágenes captadas directamente del natural por la cámara—.

El procedimiento era relativamente simple. Niepce cubría una lámina de cristal o de cobre con esta solución de betún de Judea y aceite; la exponía a la luz del sol y, cuando la imagen se había endurecido y era visible, llevaba la placa al cuarto oscuro para tratarla. Primero, la metía en un baño de ácido que disolvía el barniz y, luego, enviaba la placa a su amigo Lemaltre (1797-1870), quien seguía el dibujo como si se tratara de un grabado tradicional. La heliografía más famosa obtenida por este método es la del cardenal d'Amboise, realizada en 1824.   
   

La famosa heliografía del cardenal d'Amboise, obtenida por Niepce en 1824. En esta copia fotográfica de 1864, se puede ver en la parte inferior izquierda el autógrafo de Niepce.        


Punto de vista desde la ventana de Gras, (aparece más abajo), datada en el año
1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la
Universidad de Texas. Sin embargo, el semiólogo Roland Barthes, en su obra
"La´cámara lúcida" (Paidós, Barcelona, 1989), recoge una imagen anterior que
el autor acompaña de un pie de foto, "La primera fotografía". Se trata de la
obra La mesa puesta, una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para ser
utilizada en una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el
Museo Nicéphore Niepce. 


La Mesa Puesta, hecha por Nièpce supuestamente en 1822.

Tirando de un Caballo
Reproducción de un grabado holandés, datado en 1825.
De hecho, esta foto se llegó a vender en 2002 por medio millón de euros
como la primera fotografía de la historia.




20080044

Primera fotografía permanente por Nièpce en 1826. 









Vista desde la ventana en Le Gras. Joseph-Nicéphore Niépce (1765-1833), Punto de vista desde su ventana en Gras, 1826.
Esta heliografía del inventor francés Niépce, es la primera fotografía de la historia, pues por primera vez consiguió fijar la imagen proyectada sobre una superficie foto-sensible. Debido a las 8 horas de exposición, la luz del sol ilumina los edificios de ambos lados. 





La foto anterior, realizada unos diez años después de que consiguiera las
primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una
placa de metal. Necesitó 8 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz.
Para realizar esta fotografía utilizó una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles,dependiendo de la luz recibida. Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.


Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre 

(aleación de zinc, estaño y plomo) cubriéndolas de betún de Judea y fijadas con

 aceite de lavanda. Nicéphore utilizó una cámara oscura modificada e 

impresionó en 1826 con la vista del patio de su casa plasmando la primera 

fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó heliografía.

 No obstante Nicéphore, no consiguió un método para invertir las imágenes, y 

prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. 

También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones.

La vida de Niepce es un caso excepcional de entrega a la ciencia. En 1829, a sus 64 años, aquel viejo burgués estaba totalmente arruinado. Toda su fortuna familiar había ido a parar a sus experimentos fotográficos. Y en esas circunstancias conoció a Daguerre, pintor de talento y hombre de negocios que regentaba un famoso espectáculo parisiense: el del Diorama.
         






Louis Jacques Mandè Daguerre, 
más conocido como Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise el 18 de noviembre de 1787 y murió el 10 de julio de 1851 en Bry-sur-Marne, Valle del Marne, 

veinte años más joven que Niepce y famoso 
pintor, estaba interesado en

 la forma de fijar la luz con su cámara oscura y al enterarse de los trabajos de

 Niepce le escribió para conocer sus métodos, pero éste se negaba con evasivas;

 tras visitarle varias veces e intentar convencerlo para asociarse, dio por

 inútiles sus intentos y se lanzó a investigar tenazmente.


[LeGrasbis.jpg]En vista de que no resolvió la cuestión de la fijación de las imágenes, ya que las mismas perdían nitidez rápidamente con el paso del tiempo hasta resultar invisibles, no se le considera el único inventor de la fotografía, asociándose por ello su nombre al de Daguerre, quien incorporó al procedimiento la utilización del yoduro de plata y el vapor de mercurio.
A través de los ópticos Chevalier, Niépce entró en contacto con Daguerre con quien firmó un contrato de constitución de una sociedad, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento.
A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el día 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo.
Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce titulada "Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo" se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.





Daguerre y los daguerrotipos.


A finales de 1829 Daguerre y Niépce formaron una sociedad en la que se 

reconocía a este último como inventor. Muerto Niépce en 1833, pasa a manos de


 Daguerre el invento de forma casi completa.



El hijo de Niépce heredó los derechos del padre en su contrato, pero después de 


varias modificaciones, aprovechando la maltrecha economía del heredero, el


nombre de Daguerre sería el único que apareciese como creador del invento.



Lo perfeccionó con la acción del vapor de mercurio sobre el yoduro de plata y 


luego con la posibilidad de disolver el yoduro residual en una solución caliente


 a base de sal común.



En 1835 Jacques Daguerre publicó sus primeros resultados de su experimento, 

proceso que llamó Daguerrotipo, consistente en láminas de cobre plateadas y 

tratadas con vapores de Yodo. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o

 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente 

revelaba en vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente 

con sal. El verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más tarde. Algunos 

de lo daguerrotipos que produjo se conservan aún en la actualidad.


Primer daguerrotipo hecho por Daguerre en 1837. Llamado "Interieur d'un cabinet de curiosités"


El retrato y los tiempos de exposición

El 20 de septiembre de 1839, Morse realizó una experiencia histórica en el dominio del retrato. Hizo sentar a su esposa y a su hija "entre 10 y 20 min, al aire libre, sobre el techo de un edificio, a plena luz del sol y con los ojos cerrados". Así obtuvo el primer retrato en daguerrotipo.

Pero las largas exposiciones de 20 min eran una tortura para el modelo. Y a este inconveniente se sumaba el tamaño de las placas, demasiado grandes para el retrato.

Un año más tarde, los ópticos Chevalier, Soleil, Lerebours, Buron y Montmirel construyeron otras cámaras que se vendían a un precio revolucionario: menos de 300 francos. Las placas que un año antes costaban de 3 a 4 francos, se vendían ahora a mitad de precio. En 1846 se vendieron en París 2.000 cámaras y 500.000 placas. Pero muy pronto la firma alemana Voigtlander, se lanzó a la competencia en el mercado francés, abaratando los precios y consiguiendo tal prestigio que todos los fabricantes se vieron obligados a utilizar la mención sistema alemán, como sinónimo de garantía.

El retrato comenzaba a imponerse, a medida que se reducía el tiempo de exposición. En 1840, los tiempos de pose eran inferiores a 15 min. Un año más tarde, bastaban 2-3 min. Y en 1842 se obtenían retratos en 20-30 seg. Ya no se necesitaban aquellos estudios acristalados con vidrios azules para someter al modelo a la exposición solar. Tampoco los pesados sillones provistos de un resorte para aguantar la cabeza, donde el modelo soportaba "la tortura de la fotografía" como si estuviera en la visita del dentista. Aquellos primeros daguerrotipos, auténtica muestra del "sufrimiento en el rostro humano", dieron paso a los primeros retratos donde pueden observarse el carácter del modelo y el arte del fotógrafo.

El Daguerrotipo en Europa, nace la postal turistica.

Es un hecho curioso que los primeros artistas de la fotografía surgieran durante los años anteriores a su industrialización. Aquellos honestos investigadores que trabajaban sin ninguna pretensión económica, con vistas sólo al perfeccionamiento de la técnica, nos han dejado obras insuperables, con un notable acabado artístico. Pero muy pronto, con el desarrollo de la técnica, la fotografía entró en el dominio comercial.

Algunos editores intuyeron las grandes posibilidades que ofrecía la venta de libros de viajes ilustrados con daguerrotipos. En 1839 la Comisión de Monumentos Históricos de París propuso un proyecto para crear un colección fotográfica de edificios monumentales. Bayard realizó un daguerrotipo del castillo de Blois. En 1840 se publicó un libro ilustrado: París y sus alrededores, reproducidos por el daguerrotipo, obra que debe gran parte de su éxito a la imaginación de los litógrafos. Porque las fotografías originales, obtenidas con exposiciones prolongadas, dan la imagen de una capital deshabitada y desierta. ¡Un libro delicioso para los amantes de la ecología! Pero la verdad es que la cámara no había sido capaz de captar la imagen de los transeúntes que pasaban fugazmente frente al objetivo, sin impresionar la placa. Los dibujantes tuvieron que suplir esta falta de "memoria química”.

Horace Vernet, célebre pintor romántico de marinas y de batallas, marchó a Egipto por cuenta de Lerebours, acompañado de su sobrino Charles Bouton y del fotógrafo Frédéric Goupil-Fresquet. El 6 de noviembre de 1839 escribía desde Alejandría: "hacemos daguerrotipos, como fieras". El mismo Lerebours se encargó de hacer una selección entre los miles de daguerrotipos que había encargado y publicó 114 placas en una obra famosa que apareció a la venta con el nombre de Excursiones Daguerrianas. A partir de los daguerrotipos originales, el editor había reproducido toda la serie de aguatintas y grabados. Pero este procedimiento producía rasguños y daños irreparables en la fotografía. 

El mismo Lerebours creó un negocio de venta de daguerrotipos con vistas de viajes, que puede considerarse el primer intento fotográfico para la producción de postales. El famoso escritor y viajero romántico Théophile Gautier intentó realizar algunos daguerrotipos durante su viaje por España; pero, como él mismo confiesa, no conocía la técnica elemental para tomar fotografías y su experimento fue un fracaso. En 1844, Joseph Girault de Prangey (1804-1892) regresó de un viaje por Egipto, Siria y Asia Menor con una notable colección de daguerrotipos que utilizaría en las ilustraciones de su libro Arquitectura Árabe y Monumentos de Egipto, Siria y Asia Menor. Muchos de estos originales se encuentran hoy en la famosa colección de Helmut y Allison Gernsheim.

La afición por la fotografía se extendió en el curso de pocos años. Según las estadísticas de la época, durante 1852 se vendieron en Francia casi 130 toneladas de placas. Algunos aficionados, como el barón Gros (1793-1870) reunieron auténticas "memorias fotográficas" de su tiempo. Pero fue un suizo, Johann Baptist Isenring (1796-1860), el primero en organizar (en agosto de 1840) la primera exposición de retratos, que habían sido retocados y coloreados para dar más fuerza y realismo a sus personajes.

La historia heroica de estos primeros inventores y fotógrafos está llena de anécdotas curiosas. El fotógrafo Friedrich von Martens construyó una cámara sólo para tomar una vista de París. Consiguió diseñar un aparato especial donde podía colocar una placa curva, y por este procedimiento obtuvo una hermosa vista de la capital francesa en el año 1846.

Pero la influencia de la pintura sobre la fotografía era todavía notable. Algunos de los primeros aficionados entendían la fotografía como "una pintura acomplejada" y tomaban sus vistas con el único propósito de obtener "cuadros perfectos".




Rápidamente en la ciudad de París en un año se hicieron 500.000 daguerrotipos. Daguerre ayudado de su cuñado consiguen sacar al mercado la cámara llamada Daguerrotype, la cual era numerada y llevaba la firma de Daguerre. El manual explicativo del procedimiento del daguerrotipo fue traducido a los principales idiomas.



Daguerrotipo de 1838, por Daguerre. Primera foto en la que aparece una persona.

Se la puede ver levantando una pierna mientras le limpian las botas. A pesar de que la calle era muy transitada, llamativamente en la imagen se ve solo a un hombre. Curiosamente en ese mismo instante por esa avenida circulaban varias personas y carruajes, sin embargo el hombre que sale reflejado en la primera fotografía fue el único que apareció, a causa de quedarse quieto el tiempo suficiente mientras le limpiaban las botas, como para impresionar la fotografía para los 10 minutos de exposición que Louis había configurado.




El periódico Gazette de France publicó en su edición del 6 de enero de 1839:

Anunciamos un importante descubrimiento de Daguerre, nuestro famoso pintor del Diorama. Este descubrimiento participa de lo prodigioso. Altera todas las teorías científicas sobre la luz y la óptica, y llegará a revolucionar el arte del dibujo.
Daguerre ha encontrado la manera de fijar las imágenes que aparecen por sí solas en la cámara oscura, con lo que ya no son reflejos efímeros de los objetos, sino una impresión fija y duradera, la cual, como una pintura o un grabado, puede ser apartada de la presencia de esos objetos.

Imagínese la fidelidad de la imagen natural, reproducida en la cámara, y agréguese a ella la obra de los rayos del sol que fijan la imagen, con toda su gama de luces fuertes, de sombras y semitonos, y se tendrá una idea de los bellos dibujos que Daguerre ha mostrado…

Los señores Arago, Biot y Humboldt han verificado la autenticidad de este descubrimiento, que suscitó su admiración y Arago lo hará conocer en pocos días a la Academia de Ciencia.
El bodegón, la arquitectura: ésos son los triunfos del aparato que Daguerre quiere denominar, tras su propio nombre, como el Daguerrotipo.

Una araña muerta vista en el microscopio solar, tiene tan fino detalle en el dibujo que se puede estudiar su anatomía con o sin una lente de aumento, igual que en la naturaleza: ni un filamento ni un conducto, por tenues que sean, deja de ser seguido y examinado.

Viajeros: pronto podréis adquirir, quizá a un costo de algunos cientos de francos, el aparato inventado por Daguerre, y podréis traer a Francia los más hermosos monumentos y paisajes del mundo entero. Veréis cuán lejos de la verdad del Daguerrotipo están vuestros lápices y pinceles. Pero que no desesperen el dibujante y el pintor; los resultados de Daguerre son algo distinto a su obra y en muchos casos no pueden reemplazarla.

Si quisiera buscar algo que se asemejara a los efectos obtenidos por el nuevo proceso, diría que se aproximan a los grabados en cobre o a los de mezzotinta: mucho más a estos últimos. En cuanto a su verdad, están por sobre todo.

La reunión tuvo lugar al día siguiente y fue informada por la Academia en su publicación oficial, la Cómpte-rendu des Séances de l’Académie des Sciences; una versión inglesa de ese informe apareció en la Literary Gazette del 19 de Enero.


El 7 de enero de 1839, en la Academia de las Ciencias en París presentó públicamente el invento. Posteriormente, el Estado francés compró el invento por una pensión vitalicia anual de 6.000 francos para Daguerre y otra de 4.000 francos para el hijo de Joseph Niépce, con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía el invento, lo cual permitió que el uso del daguerrotipo se extendiera por toda Europa y los Estados Unidos.


Un testigo presencial de la presentación oficial escribió: "Una hora después, todas las ópticas se llenaron a rebosar, pero fueron incapaces de reunir suficientes instrumentos para satisfacer a la avalancha de futuros daguerrotipistas; pocos días después podían verse en todas las plazas de París cajas oscuras de tres patas plantadas frente a iglesias y palacios. Todos los físicos, químicos y letrados de la capital pulían placas plateadas, y ni siquiera los tenderos más acaudalados pudieron negarse el placer de sacrificar parte de sus ingresos en el altar del progreso, dejando así que se evaporaran con el yoduro y se consumieran con el vapor de mercurio". La prensa parisina pronto le puso nombre a aquella moda: daguerrotipomanía.


Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos positivaba copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.
Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.


Daguerre se convierte en una eminencia reconocida y premiada.

Inmediatamente comienza a fabricar una 


serie de material fotográfico haciendo demostraciones en público; una de ellas 

quedó reflejada en un librito de doce páginas de gran rigor, publicada y 

descubierto el secreto que encerraba. 



Daguerre al contrario de Niépce aportó el lado mercantilista y espectacular con

 un procedimiento cuya originalidad le era propia. Aunque se trataba de algo

 costoso y de difícil manipulación, que tan solo producía una prueba única no 

multiplicable. Pese a sus defectos se propago por todo el mundo, abriendo 

definitivamente el camino a la fotografía.

Con la aportación de Daguerre, se consiguió reducir a un período comprendido entre los cinco y los cuarenta minutos el tiempo necesario para la toma de imágenes, frente a las dos horas necesarias con el procedimiento de Niépce, lo cual suponía un salto enorme en quince años.
A partir de este momento Daguerre comienza a trabajar en la mejora del procedimiento químico con el empleo del yoduro de plata y el vapor de mercurio, así como con la disolución del yoduro residual en una solución caliente a base de sal común.
De este mismo año es el daguerrotipo más antiguo conocido. Bajo el nombre de Composición nos encontramos ante un bodegón de diversos objetos que presenta una imagen más volumétrica, con mayor profundidad y mejores relieves.
Durante los años 1838 y 1839 se dedicó a promocionar el invento por diversos medios como su intento de crear una sociedad de explotación por suscripción pública que fracasó o las operaciones de tomas de vistas realizadas por las calles de París. Gracias a sus actuaciones logró contactar con François Aragó, científico y político liberal, quien en el año 1839 presentó ante la Academia de Ciencias Francesa públicamente el invento.
Daguerre logró un reconocimiento unánime por todo el mundo, recibiendo nombramientos de academias extranjeras y condecoraciones francesas y extranjeras, ocultando los verdaderos logros de Joseph Nicéphore Niépce como predecesor de sus investigaciones. Poco a poco la verdad se fue conociendo y finalmente acabó reconociendo las aportaciones de Niépce.
Hasta la fecha de su muerte, el 10 de julio de 1851, en Bry sur Marne, se dedicó a la fabricación en serie de material fotográfico, junto a su cuñado Giroux, y a la organización de demostraciones en público del invento. Nada nuevo aportó a un procedimiento que por esas fechas se extendía por el mundo.


En julio de 1839 el gobierno francés compró este procedimiento para que todo el mundo pudiera usarlo libremente y sin patentes. Muchos periódicos publicaron la noticia y el método a seguir en todos los continentes. Se realizaron demostraciones públicas en varios países, entre ellas se pueden señalar las realizadas ese mismo año en España y Estados Unidos o al año siguiente en Brasil y Uruguay. Las primeras cámaras comerciales fabricadas siguiendo las recomendaciones de Daguerre fueron la fabricada por su cuñado Alphonse Giroux y la de los hermanos Susse.


conrad_heyer.jpg

EL DAGUERROTIPO EN ESPAÑA.

En España se realizaron daguerrotipos entre 1839 y 1860 como máximo, mientras que en otros países como Estados Unidos se estuvo empleando durante un mayor período de tiempo.
El 10 de noviembre de 1839 tuvo lugar en Barcelona la que se ha considerado primera demostración pública del daguerrotipo en la península ibérica y pocos días después se realizó otra demostración en Madrid. Sin embargo, existen evidencias de que en octubre de 1839 ya pasó un daguerrotipista por LisboaFunchal y Santa Cruz de Tenerife. Ese primer daguerrotipista era el abate francés Louis Compte, que viajaba a bordo de la fragata mercante Oriental, que se encontraba en viaje dando la vuelta al mundo, aunque el barco se hundió al salir de Valparaíso. Las demostraciones de Compte en Río de Janeiro y Montevideo en 1840 son una referencia en la historia del daguerrotipo en América del Sur.
En España se conservan muy pocas vistas de exteriores al daguerrotipo. Se conocen dos vistas de Mahón; ocho vistas de las obras de la carretera de Madrid a Valencia, con presos trabajando encadenados; una vista de Barcelona; una vista de Cádiz; una vista de la catedral de Málaga; una vista del Patio de los Leones de La Alhambra de Granada; una vista tomada desde La Giralda de Sevilla; una vista del Monasterio de El Escorial y otras dos de Madrid. En cambio, los retratos al daguerrotipo son más numerosos.


  • Retrato de niño.


Retrato de niño vestido con traje típico de Cataluña o del Pirineo aragonés, ca. 1850.

Imagen retocada con pigmentos en distintas zonas del traje y las alpargatas. Está realizado probablemente por un fotógrafo español, y es una pieza muy interesante de retrato fotográfico temprano. Se presenta en un estuche ovalado de terciopelo azul.
Las primeras noticias en Euskal Herria sobre daguerrotipistas son hacia 1842, cuando el escritor Thèophile Gautier , según cuenta en su obra “Voyage a Espagne” es registrado por los aduaneros de Gasteiz y se asombran ante la cámara de daguerrotipos. En 1843 llega a Nafarroa el francés Constant y se anunciaba con el siguiente texto  Aviso a las Bellas .Hallándose de paso para Madrid Mr. Constant, retratista de París , premiado por el Rey por dar los colores naturales a la “Daguerrotipo”,piensa detenerse en esta capital poco tiempo,y propone que por 60 reales vellón hará el retrato con toda perfección con colores o sin ellos a la “Daguerrotipo” :para este efecto puede acudirse a la calle del Pozo Blanco nº 4 en el piso 4º,donde ha puesto su taller, desde las nueve de la mañana hasta las 5 de la tarde .Se previene que en la tienda del Sr. Campión hay muestras de este artista para el que quiera verlas. Pamplona 5 de septiembre de 1843”. Se tiene constancia de su paso por Donostia y Vitoria.

EL DAGUERROTIPO EN AMÉRICA DEL SUR.





Niño de la guerra del Paraguay.





Campamento de la Triple Alianza.





TESTIMONIO. SOLDADOS PARAGUAYOS, DURANTE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA. ESTA FOTO ES UNA DE LAS PRIMERAS TOMADAS EN UN CONFLICTO MILITAR EN EL SUR. (Foto: Archivo Clarín)

La Historia del daguerrotipo en América del Sur comenzó en 1839 con la llegada a Brasil del barco que traía el primer aparato para producirlos que llegaba a este subcontinente. En ciudades de Brasil se obtuvieron diversos daguerrotipos y el mismo barco prosiguió el viaje primero a Montevideo y luego a Chile, lugares donde también se realizaron demostraciones.

El viaje de L'Orientale

En octubre de 1839, apenas tres meses después de hacerse público el invento, partió de Europa la corbeta francesa L'Orientale fletada por un grupo de padres franceses y belgas para que sus hijos dieran una vuelta al mundo en plan de estudio. En el barco viajaba el abate Louis Compte, quien llevaba una máquina de daguerrotipo con el propósito de perpetuar las vistas más notables de los lugares que visitarían.
En diciembre de 1839 llegaron a Bahía (Brasil) y en enero de 1840 a Río de Janeiro, realizando varios daguerrotipos en ambas ciudades. La noticia de los mismos fue publicada en la edición del 8 de febrero de 1840 en el periódico El Nacional de la ciudad de Montevideo, lugar adonde llegó L'Orientale a fines de dicho mes. Allí el 29 de febrero en el salón de sesiones del Cabildo hubo una demostración a la que además de los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y de otras personalidades uruguayas estuvieron presentes exiliados argentinos entre los que se encontraban Mariquita Sánchez de Thompson, Florencio Varela y el general Tomás de Iriarte. Tanto en cartas escritas por los dos primeros como en las memorias del último se relatan las impresiones que les dejara la experiencia.
Mariquita Sánchez en carta su hijo le cuenta sobre "la maravilla, la ejecución del daguerrotipo, una cosa admirable" y luego de describir el procedimiento dice que como resultado "ves la plancha con la imagen como dibujada con toda perfección y exactitud". Por su parte Varela la califica como "asombrosa invención ... que copia la naturaleza con una perfección inconcebible." Además, Varela publicó un artículo al respecto en la edición del 4 de marzo de 1840 del periódico El Correo de Montevideo en tanto en El Talismán se publicó,litografiado, el primer daguerrotipo en el Río de la Plata. Cuando Florencio Varela viajó a Europa en los años 1843 a 1845 conoció a Daguerre y adquirió una de sus máquinas con las cuales realizó en Montevideo daguerrotipos de sus parientes y amigos.
Por problemas en su salud al seguir viaje L'Oriental el abate Compte se quedó en Montevideo hasta 1847. En 1846 había hecho un daguerrotipo de Bartolomé Mitre que hoy día se encuentra en el Museo que lleva su nombre. La nave, que no había podido ingresar a Buenos Aires en razón de estar bloqueada por la flota francesa, prosiguió viaje hacia el sur y luego de atravesar el estrecho de Magallanes arribó a Chile pero cuando estaba camino a Lima el 13 de junio de 1840 se hundió pero se salvaron las personas que iban a bordo, una de las cuales tenía otra máquina de daguerrotipo que quedó en Chile.

El daguerrotipo en Argentina

Primeros daguerrotipistas



Fuente: Las grandes fotografías del periodismo argentino - Daguerrotipos - Diario Clarín, 2010.


El primer aparato de daguerrotipos en llegar a Buenos Aires fue traído por Gregorio Ibarra, un federal amigo de Rosas que poseía la Librería y Litografía Argentina. En junio de 1843 aparecen en La Gaceta Mercantil los primeros avisos en los que Ibarra y John Elliot ofrecen, por separado, sus servicios para realizar daguerrotipos. En el aviso de Ibarra se afirma que el daguerrotipo "en el corto espacio de algunos minutos fija sobre una lámina de plata la imagen de cualquier objeto" y ofrece sus servicios para reproducir "retratos, vistas y planos". Por su parte Elliot inició su labor el 4 de julio de 1843 y en un aviso del 24 de octubre dice que "por corto tiempo continuará sacando retratos. Que se pueden comparar con cualquiera hecho en otros lugares del mundo, que están a la vista en sus salones". Elliot fue el primer profesional que trabajó en Buenos Aires y realizó en ella centenares de daguerrotipos. Además de Gregorio Ibarra y John Elliot hubo luego en Buenos Aires otros daguerrotipistas como John A. Bennet, cuyo anuncio en La Gaceta Mercantil es del 21 de junio de 1945 y Thomas C. Helsby, que comenzó su actividad ese mismo año.






Archivo:Cabildo de Buenos Aires (1864).jpg
Reproducción de un daguerrotipo del Cabildo de Buenos Aires, en 1864.

Daguerrotipos bélicos

En una exposición realizada en marzo de 1981 en el Museo Metropolitano de Nueva York se exhibió material perteneciente a la Biblioteca Nacional de París entre el cual se encontraba un daguerrotipo que mostraba a la escuadra francesa en el Río Paraná en 1845, tomada desde la costa y en el fondo se ven unas barrancas que pueden estar próximas a la Vuelta de Obligado donde se libró combate el 20 de noviembre de 1845. En L'Ilustration de París se publicaron varias litografías de la batalla tomadas de daguerrotipos.




El daguerrotipo en Perú

Una crónica periodística de septiembre de 1839 se refiere al daguerrotipo y en mayo de 1842 el italiano Máximo Danti instaló el primer estudio de la ciudad de Lima dedicado a la realización de daguerrotipos.






Los daguerrotipos fueron coetáneos con otros procedimientos fotográficos, como el calotipo del británico Fox Talbot que se difundió menos por tener una patente. Pero a mediados de la década de 1850 se impuso el procedimiento de los negativos de vidrio al colodión húmedo.




William Henry Fox Talbot.








William Henry Fox Talbot (11 de febrero de 1800 - 17 de septiembre de 1877) fue un fotógrafo, inventor, arqueólogo, botánico, filósofo,filólogo, matemático y político británico.
Creador del proceso calotipo (al que habían precedido sus dibujos fotogénicos), que patentó en 1843, fue uno de los pioneros de la fotografía; fue, también, miembro del Parlamento inglés.
De forma paralela a los trabajos de Niepce y Daguerre, Talbot obtuvo los primeros resultados de sus investigaciones fotográficas en el año1834, al obtener una serie de imágenes de flores, hojas, telas, etc., por contacto de los objetos con la superficie sensibilizada, sin usar por tanto la cámara oscura. Talbot consiguió de esta manera imágenes en negativo que era capaz de fijar para impedir que la luz las hiciese desaparecer. A estas imágenes les otorgó el nombre de dibujos fotogénicos.
El primer negativo fotográfico estricto, no por contacto, lo consiguió en 1835, de una celosía en su casa de Lacock, en Wiltshire.

Retrato de un hombre por William Fox Talbot (1843). Colección fotográfica de la Galería Nacional de Victoria.
Tras estos logros comenzó a trabajar con la cámara oscura. En el año 1835 obtiene su primer negativo en un tamaño muy pequeño y para el que necesitó una exposición de media hora. No avanzó mucho en los siguientes años ya que sólo fue capaz de obtener imágenes pequeñas e imperfectas sobre papel y en negativo.
Al oír hablar del invento de Niepce y Daguerre se sintió estimulado para continuar sus investigaciones, a la vez que reclamó un reconocimiento público para su línea de investigación. Es por ello que dio a conocer sus logros a los medios científicos británicos e incluso se los hizo ver al político francés François Arago, quien pudo comprobar que estas imágenes imperfectas no podían ser comparadas a las realizadas por Daguerre.

"Schreiner in Lacock" de 1842/43.
Durante los años 1840 y 1841 obtuvo mejoras importantes en sus investigaciones razón por la cual dio a conocer públicamente su Calotipo con el que se podían realizar copias innumerables de un único negativo.
Las imágenes positivas obtenidas mediante el Calotipo son poco nítidas y carecen de una escala de grises a diferencia del Daguerrotipo, Sin embargo, resulta ser un procedimiento más económico y más fácil de utilizar, requiriendo además de un tiempo de exposición de unos treinta segundos.
A Talbot se debe también la publicación del primer libro ilustrado con fotos de la historia. Titulado El lápiz de la naturaleza, 1844, resulta ser una biografía de su autor escrita para presentarnos su invento, las fotos que en él se recogen son pegadas.


Autoretrato.

Hércules Florence









Autoretrato
Hércules Florence (Niza, 1804 — Campinas, 1879) fue un inventor y fotógrafo 
francés, afincado desde joven en Brasil.
Es considerado uno de los padres de la fotografía, junto a Niepce, Daguerre,
 William Fox Talbot e Hippolythe Bayard, por inventar en el año1833 un 
procedimiento fotográfico al que llamó fotografía por primera vez en la historia.
Acuciado por problemas económicos, motivado principalmente por el elevado
 número de hijos que tenía, pensó en la aplicación de la cámara oscura a la
 reproducción de documentos tales como textos, diplomas, etiquetas, etc., con
 el fin de obtener dinero rápidamente. Su procedimiento suponía la captación
 de imágenes con la cámara oscura y la utilización del papel como soporte, 
adecuadamente sensibilizado mediante nitrato de plata. Igualmente empleó 
las placas de cristal con una emulsión ideada por él mismo.
Sus descubrimientos, sin embargo, no tuvieron continuación alguna por parte 
de otros investigadores, y fueron rescatados del olvido en el año1976 gracias a 
la labor investigadora de Boris Kossoy.


Hippolyte Bayard, Autorretrato (1863).

Hippolyte Bayard: inventor y fotógrafo francés nacido en el 20 de enero
 de 1801 y muerto el 14 de mayo de 1887. 
Es considerado uno de los padres de la fotografía, junto a Niepce, Daguerre, 
William Fox Talbot y Hércules 
Florence, por sus investigaciones en la fijación de las imágenes. Fue inventor en
 el año 1837 de un procedimiento
 fotográfico de positivado directo, al estilo del Daguerrotipo, mediante el 
empleo de la cámara oscura y el papel
 como soporte. A las imágenes obtenidas por este procedimiento las llamó 
dibujos fotogénicos.
Funcionario del Ministerio de Hacienda en Francia en sus horas de trabajo y 
miembro de la bohemia parisina en 
su tiempo libre, Bayard logró realizar imágenes fotográficas con anterioridad a 
que el Daguerrotipo se hiciera
 público en el año 1839. Sus dibujos fotogénicos se caracterizan por presentar 
un aspecto muy diferente del de 
los daguerrotipos. Presentan un mayor contraste entre blancos y negros, 
contando con menores detalles, dada
 cuenta de la ausencia de grises. Según se ha dicho, sus imágenes sí que tienen 
en común con los 
daguerrotipos el tratarse de positivos directos, siendo por tanto imágnes únicas.
Bayard trató de que el gobierno francés comprara o subvencionara su proyecto
 en la misma medida que había 
hecho con el daguerrotipo. Sin embargo, François Aragó, el político implicado
 en el asunto, trató de ocultar sus
 investigaciones para no oscurecer el papel de Daguerre. La única compensación que obtuvo fueron seiscientos
 francos, frente a las pensiones vitalicias concedidas a Daguerre y al hijo de 
Niepce. Desencantado, abandonó sus
 investigaciones fotográficas, pasando a utilizar el resto de procedimientos 
fotográficos que fueron surgiendo.
Como fotógrafo se dedicó a la realización de bodegones, paisajes y retratos. 
Participó en la Misión Heliográfica y
 fue miembro fundador de la Sociedad Heliográfica y de la Sociedad Francesa
 de Fotografía.
Gracias a su labor se organizó la primera exposición fotográfica de la historia, 
para ayudar a las víctimas de un
 terremoto, en junio de 1839.




El 19 de agosto de 2006 se le dedica un monolito, en el a Daguerre, Photomuseum (museo de la fotografía) de Zarauz (Guipúzcoa).


Los miembros de las clases acomodadas son los primeros en acudir a los estudios fotográficos, ya que los salarios de la clase obrera no les permiten acceder a los caros servicios de los fotógrafos. A partir de 1845 los precios descienden como consecuencia del aumento de retratistas. La fotografía comienza a ganar terreno al retrato pictórico tan extendido en el siglo XIX. Además de la diferencia de precio, tampoco puede competir con la exactitud que se obtiene a través de la fotografía.
Por otro lado, la extensión del daguerrotipo en un principio está lleno de dificultades por el exceso de peso de los equipos y las largos tiempos de exposición. Con el paso de los años el procedimiento va mejorando gracias a la aparición de cámaras de mayor ligereza, mayor nitidez en las imágenes y objetivos más luminosos. 




Los retratos del daguerrotipo.

El Daguerrotipo tuvo muy una buena acogida y pronto empezó a difundirse por 

Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc. Además se empezaron a 

vender cámaras que no llevaban la firma de Daguerre. Estos vendedores y los 

aficionados que las compraban, fueron los responsables de la evolución de las

 cámaras, aligerándolas de peso, construyéndolas con materiales baratos y

 lentes simples; y también reduciendo poco a poco el tiempo de exposición (en

 1842 ya queda reducido a 30 o 40 segundos).



El segundo estudio oficial fue creado en Inglaterra por Antonie Claudet, que 


llegó a ser nombrado retratista ordinario de la reina Victoria. La primera 

revista fotográfica del mundo fue fundada en Nueva York en 1850 ( The 


Daguerreian Journal)


                                                 


Daguerrotipo de Edgar Allan Poe. 1848                                Charles Darwin. 1854       





La gran popularidad del retrato forzó en cierta manera la aparición de los 

"estudios fotográficos". En aquella época en la que aún no existía la luz 

eléctrica en las ciudades, los estudios fotográficos eran grandes naves de 

armazón metálico donde las cúpulas de cristal hacían que éstas estuvieran 

dotadas de luz natural. Además, es de mencionar la decoración de estos 

estudios, donde lo primordial era hacer cómoda la larga exposición a la que era

 sometido el modelo.

Un buen ejemplo de esta decoración era el estudio de Luther Holman Holle en 

Boston, donde no faltaba un piano, una caja de música, jaulas de pájaros, largas

 cortinas, esculturas, pinturas, estampas, etc, que ayudaban, además de lo 

anteriormente mencionado, a apaciguar los nervios y a la obtención de una 

buena foto.





Sería curioso mencionar que en cierto tiempo fueron de uso aparatos y 

artilugios que, en forma de percheros, aguantaban las cabezas y ponían la

 espalda recta, de manera que el modelo no pudiera moverse, esto fue muy

 caricaturizado en la época.





Artistas destacados

Aunque muchos daguerrotipos antiguos así como el nombre de sus creadores se han perdido, es posible encontrar información de importancia gracias a numerosas investigaciones.
Los primeros que utilizaron esta técnica aparte de Daguerre son:
Pierre Gustave Joly de Lotbinière (canadiense) y Frederic Goupil-Fesquet (francés), ambos produjeron la primera documentación fotográfica sobre Egipto.

En Norteamérica, uno de los primeros que utilizó el proceso del daguerrotipo fue Samuel F. B. Morse, pintor e inventor, además también destacaron Draper, John Adams Whipple, Edgard Anthony, Mathew Brady, Martin M. Lawrence, Jeremiah Gurney y muchos más.(Newhall, Beaumont. pp. 28, 33, 34)

Los viajeros registraron en daguerrotipos lo que vieron y así tenemos al diplomático francés Barón Jean Baptiste-Louis Gros, que tomo fotografías de Bogotá, Colombia al encontrarse trabajando en ese país, así como también de Grecia.
Por su parte el arqueólogo Joseph-Philibert Girault de Drangey realizó más de un millar de placas entre 1842 y 1844 sobre arquitectura árabe en Oriente Medio (Newhall, Beaumont. pp. 27)
Los daguerrotipos son en su mayor parte retratos y el formato ¾ fue el más popular.
Muchos de los mejores retratos franceses fueron hechos por Jean Baptiste Sabatier-Blot. En Hamburgo los principales retratistas fueron Carl-Ferdinand Stelzner y Hermann Blow, este último hacía daguerrotipos de gran tamaño y retrato de contemporáneos famosos.
En Inglaterra sobresalían los retratistas Antoine-Jean Francois Claudet de origen francés, Richard Beard y John Jabez Edwin Mayall, proveniente de Filadelfia, E. U. En Italia fue reconocido Alessandro Duroni, que efectuó daguerrotipos de Milán, Lorenzo Suscipi y John Alexander Ellis, que hicieron vistas de Roma. (Beaumont, Newhall. pp. 33)
Además de retratos, vistas de obras arquitectónicas y paisajes de ciudades, también se han encontrado tomas de hechos noticiosos, una de las imágenes mas antiguas en este rubro son los molinos incendiados en 1853 en Oswego, Nueva York, que fue tomada por George N. Barnard. (Newhall, Beaumont. pp. 39)
Esta técnica aun se encuentra en uso y hay artistas que realizan imágenes bajo este proceso, es el caso del argentino Darío Albornoz.




Image hosted by Photobucket.com


DAGUERROTIPO DEL ESCRITOR RUSO FEDOR DOSTOIEVSKI.


Paisajes del daguerrotipo.

El retrato no lo fue todo, ya que si algo tenía el paisaje era la luz y la no 

movilidad necesaria en los principios de la fotografía. Estos paisajes fueron 

denominados muertos ya que, al ser las fotos de larga exposición, no era posible

captar ningún movimiento animal o humano.



Si en un daguerrotipo se encontraba un elemento animado resultaba 

desdibujado o no más nítido que una mancha. Aún así se han encontrado 

primitivos daguerrotipos hechos por aficionados tanto en ciudades europeas 

como en Estados Unidos.





Entre 1840 y 1844 se publicó la primera colección de álbumes de manos del 

óptico Lerebours, "Excursiones daguerriennes". Estaba compuesta por 

daguerrotipos copiados en grabados, y realzados con personajes, barcos, 

carruajes y animales añadidos por el grabador, hechos todos ellos por 

fotógrafos de todo el mundo contratados por Lerebours.



En 1842 el fotógrafo Carl F. Stelzner saca con daguerrotipo la que será la 

primera fotografía de un suceso, un barrio de su ciudad, Hamburgo, desolado

 por un incendio.

El daguerrotipo se utilizó también con fines científicos. Ya en 1839 el óptico 

Soleil construyó un microscopio-daguerrotipo; y en 1840 John Wiliam Draper

 sacó una fotografía de la Luna, cinco años más tarde, Fizeau y Foucault, 

hacían lo mismo con su astro gemelo, el Sol.



Como vemos, el daguerrotipo fue muy expandido, pero a causa de su difícil

 manipulación estaba destinado a desaparecer.


Calotipo, fotografía sobre papel.

El desarrollo de la imagen sobre papel empezó en 1837 con pequeñas ideas por

Bayard y Talbot.



William Henry Fox Talbot, puso a punto un procedimiento fotográfico que 

consistía en utilizar papel negativo, en el cual se podía reproducir un número 

ilimitado de copias, partiendo de un único negativo.



En enero de 1839 Faraday presentó unas imágenes obtenidas, por Talbot, por 

simple exposición al sol de objetos aplicados sobre un papel sensibilizado. 

Talbot tras el conocimiento del hiposulfito a través de Herschel, obtuvo 

imágenes negativas.




Talbot descubrió que el papel cubierto con yoduro de plata, era más sensible a 

la luz, si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de 

plata y ácido gálico. Disolución que podía ser utilizada para el revelado de 

papel después de la exposición. Una vez finalizado el proceso de revelado, la 

imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para 

fijarla, hacerla permanente. A este método Talbot se le denominó calotipo, 

requería unas exposiciones de 30 segundos para conseguir la imagen en el 

negativo.



Talbot llegó a conseguir, con cámaras muy reducidas con objetivos de gran

 diámetro, imágenes muy perfectas pero extremadamente pequeñas. A finales

 de 1840 enseñaría su nueva modificación del proceso, el Calotipo. Con una 

segunda operación Talbot conseguía una imagen positiva. Este método hacía

 posible la obtención de cuantos positivos se quisieran de un solo negativo.





La cámara siguió evolucionando. En 1854 aparece a través de Petzval, el 

objetivo de gran angular que abarcaba 92 grados, y en 1860 por Harrison y 

Schnitzer adaptan a este un diafragma iris.



Tras la desaparición del daguerrotipo alrededor de los 50 el calotipo cede 

rápidamente su lugar al colodión. La posibilidad de la imagen instantánea en 

una época donde el retrato era la finalidad de la fotografía, hace que empiece a

 aparecer la imagen del fotógrafo callejero.


El escultor y fotógrafo, Sir Frederick Scott Archer, propuso a la revista inglesa 

The Chemist, en marzo de 1851, el método del colodión perfectamente 

experimentado. El colodión, conocido también como algodón-pólvora, es una 

clase de explosivo cuya base es la celulosa nítrica.



Frederick Scott Archer, puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar 

colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar

 los compuestos sensibles a la luz. Estos negativos debían ser expuestos y 

revelados mientras estaban húmedos. Los fotógrafos precisaban de un cuarto

 oscuro cercano, para poder disponer de las planchas antes de la exposición y

revelarlas de inmediato.


Este gran descubrimiento, representaba un paso importante y decisivo en el 

desarrollo de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea con una 

exposición 15 veces inferior a la del daguerrotipo más perfeccionado. Pero lo 

más relevante, fue su aplicación sobre diversos soportes además del vidrio,

 como el cuero, el papel, el fierro, otros plásticos y cerámicas.


Tras la dificultad que presentaba la manipulación en los exteriores del 

colodión, para perfeccionar un tipo de negativo que se pudiera exponer en seco,

 sin que se necesitara revelar inmediatamente después de su exposición, lleva a

 un nuevo estudio en investigación de la placa seca.



Tras muchos intentos sin éxito se propuso el gelatino de bromuro, quedando 

desbancado el colodión (1882). El gelatino-bromuro seca la placa.



Fue el fotógrafo británico Charles E. Bennett en 1878, quien inventó una 

plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, 

similar a las modernas. En 1879, Swan patentó el papel seco de bromuro.


El afán de buscar un soporte más práctico que el cristal, hace que el colodión y 

otros similares nos lleve hacia 1886 donde aparece la celulosa como superficie 

fotográfica y con unos excelentes resultados.



Más adelante, el acetato de celulosa sustituirá al celuloide. Las emulsiones se 

relacionan según los diferentes tipos de sensibilidad y la exposición a la luz y el

 soporte de la emulsión. Estos tipos de sensibilidad se denominan de forma 

escalonada bien en Din o en Asa/Iso.



Mientras se iban investigando y haciendo experimentos para aumentar la 

eficacia de la fotografía en blanco y negro, se llevaron a cabo grandes esfuerzos

 para conseguir imágenes de los objetos en color natural. Para ello se utilizaban

 planchas recubiertas de emulsiones.



En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en

 color, con el procedimiento aditivo de color.

Entre 1845 y 1850 se fecha el primer ejemplo conocido de un daguerrotipo panorámico realizado con un solo disparo. De autor anónimo, muestra una vista de Pont-Neuf de París:



Ya en 1843 Joseph Punchberguer patenta un modelo de cámara panorámica de lente oscilante. Usaba daguerrotipos de 48,26 a 60,96 cm de largo y cubría un campo de visión de 150º.

En 1844 Friedrich von Martens, alemán afincado en París, crea la Megaskop Camera. Se trata del primer modelo en utilizar el daguerrotipo cilíndrico. Posteriormente se usaron también negativos de placa húmeda con este sistema.

Con la llegada del proceso de la placa húmeda los fotografos podían tomar en cualquier sitio dos o más imágenes y unirlas para formar una imagen panorámica. George Barnard tomó algunas de las más famosas panorámicas con este método. En la web de la Biblioteca del Congreso de los E.E.U.U. se detalla el proceso seguido por Barnard para elaborar estas fotografías (ver bibliografía).

El colodión húmedo.



El escultor y fotógrafo, Sir Frederick Scott Archer, propuso a la revista inglesa 

The Chemist, en marzo de 1851, el método del colodión perfectamente 

experimentado. El colodión, conocido también como algodón-pólvora, es una clase de explosivo cuya base es la celulosa nítrica.




Frederick Scott Archer, puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar 

colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar 

los compuestos sensibles a la luz. Estos negativos debían ser expuestos y 

revelados mientras estaban húmedos. Los fotógrafos precisaban de un cuarto 

oscuro cercano, para poder disponer de las planchas antes de la exposición y 

revelarlas de inmediato.



Este gran descubrimiento, representaba un paso importante y decisivo en el 


desarrollo de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea con una 

exposición 15 veces inferior a la del daguerrotipo más perfeccionado. Pero lo

 más relevante, fue su aplicación sobre diversos soportes además del vidrio, 

como el cuero, el papel, el fierro, otros plásticos y cerámicas.







Exposición del negativo fotográfico en seco.

Tras la dificultad que presentaba la manipulación en los exteriores del 

colodión, para perfeccionar un tipo de negativo que se pudiera exponer en seco,

 sin que se necesitara revelar inmediatamente después de su exposición, lleva a

 un nuevo estudio en investigación de la placa seca.



Tras muchos intentos sin éxito se propuso el gelatino de bromuro, quedando

desbancado el colodión (1882). El gelatino-bromuro seca la placa.



Fue el fotógrafo británico Charles E. Bennett en 1878, quien inventó una 

plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata,

 similar a las modernas. En 1879, Swan patentó el papel seco de bromuro.




Imagen con gelatino de bromuro, 1882


El afán de buscar un soporte más práctico que el cristal, hace que el colodión y 

otros similares nos lleve hacia 1886 donde aparece la celulosa como superficie

 fotográfica y con unos excelentes resultados.



Más adelante, el acetato de celulosa sustituirá al celuloide. Las emulsiones se

 relacionan según los diferentes tipos de sensibilidad y la exposición a la luz y

 el soporte de la emulsión. Estos tipos de sensibilidad se denominan de forma escalonada bien en Din o en Asa/Iso.



Mientras se iban investigando y haciendo experimentos para aumentar la 

eficacia de la fotografía en blanco y negro, se llevaron a cabo grandes esfuerzos 

para conseguir imágenes de los objetos en color natural. Para ello se utilizaban 

planchas recubiertas de emulsiones.



En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en

color, con el procedimiento aditivo de color.




Primera película en carrete fotográfico.

En 1884 el americano George Eatsman fabricó la 

primera película en carrete 

de 24 exposiciones. En 1888 lanzó al mercado otro aparato

 revolucionario de 

pequeñas

dimensiones

(18cm de largo) que estaba provisto de un cargador de

100 exposiciones. 

Dotado de un foco fijo y una velocidad de obturación de 1/25 
segundos. 

Después

 de realizar el último disparo, se enviaba a la casa, que revelaba las
 100 fotos y 


recargaba de nuevo la máquina con otro carrete.



Costaba alrededor de 25 dólares y se publicó con el eslogan 

"Usted
 apriete el 

botón, nosotros haremos el resto". Este nuevo invento recibió 
un 
nombre que
se haría famoso en la historia de la fotografía: Kodak.




Eastman al crear la primera cámara fotográfica, fundó también en

 (1854-1932)


 la casa Kodak.



Eastman incluyó en 1891 la primera película intercambiable 

a la
 luz de día. 

De la película sobre papel se pasó en 1889 a la película 
celuloide, 
sistema que 

seguimos empleando hoy en día.



Autochromes Lumière.




En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color. Consistían en unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se realizaban con cámaras de tres exposiciones.




Más tarde se comenzó a utilizar la fotografía en la imprenta para la ilustración de textos y revistas, lo que generó una gran demanda de fotógrafos para las ilustraciones publicitarias.




También llegó la proliferación de este arte, oficio y profesión, ya que fue requerido por personajes de la política, la cultura etc., que valoraban en la fotografía la posibilidad de permanecer para la posteridad, reflejada su imagen lo más cercana a la realidad, y así perpetuarse en el recuerdo de sus descendientes


Imagen por Louis Lumière, Autochrome 1907





Primera cámara 35 mm.





En 1923 aparece en el mercado una máquina fotográfica

ligera, versátil y nueva: la Leica. Esta cámara de 35 mm,

 que requería película pequeña y que estaba, en un

principio, diseñada para el cine, se introdujo en

Alemania en 1925. Fue creada por Oscar Barnack, un

 dependiente de la fábrica alemana de óptica Leit.






Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo

famosa entre los fotógrafos profesionales y los

 aficionados.



Aparición Kodachome y Agfacolor





Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos

finos de magnesio como fuente de luz artificial.

Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un

 detonador, producían un destello de luz brillante y una

 nube de humo cáustico.





A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo

de magnesio como fuente de luz.






Con la aparición de la película de color Kodachrome

en1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se

conseguían trasparencias o diapositivas en color, se

generalizó el uso de la película en color en 1941

Kodacolor, contribuyó a dar impulso a s
u

popularización.


Fotografía color por Charles Cros y Louis Ducos.


Ya Niépce y Daguerrere se lamentaron de no poder reproducir los colores 

en la superficie sensible. Tanto Abel Niépce, como Alphonse Poitevin 

y Edmond Becquerel obtuvieron resultados de sus investigaciones, pero ninguno

 concluyente.


Daguerrotipo coloreado a mano, por J. Garnier. Hacia el año 1850.




Primera fotografía en color, tomada por James Clerk Maxwell, en 1861, realizando tres
 fotografías sucesivas con filtros diferentes.


Charles Cros y Louis Ducos du Hauron coincidieron en enviar, el mismo día 2 

de mayo de 1869, a la Sociedad francesa de Fotografía métodos similares 

sobre la reproducción de los colores en fotografía. Ducos (1837-1920) 

obtenía sucesivamente tres negativos del mismo tema a través de un filtro

 colocado entre la placa y el objetivo. Un selector apropiado interceptaba uno

 de los 

colores primarios para cada negativo.

El positivo transparente se obtenía con la utilización del colorante
correspondiente al color que representaba cada negativo. La tricromía 

es el principio de todos los métodos de fotografía en color, ya sean

 sustractivos o aditivos. Después de los procedimientos que necesitan tres 

negativos, los sistemas

 de reticulados o de mosaicos simplificaron mucho el proceso, ya que 

obtenían la selección de los colores primarios en una sola superficie.



El procedimiento Autochrome, lanzado por los hermanos Lumiére en

1908, se utilizaron durante algunos años y más tarde se abandonó 

su uso, por el alto coste. Una fotografía auto cromada mirada con lupa

o ampliada, nos da la misma impresión visual que la de un cuadro puntillista.







Primeros objeticos por Zeiss.


Los avances en las prestaciones de los objetivos, 

llegaron a partir del año 1903 con los objetivos 

fabricados por Zeiss. Otros progresos fueron aportados 

por el sistema réflex en 1828. La primera cámara réflex 

binocular con un objetivo para la toma, otro para el 

encuadre y el enfoque, fue construida por H.Cook en 

1865

Polaroid Land, por Edwin Herbert Land


Algunos investigadores se 

dedicaron a experimentar el 

método de fotografía

 instantánea, es decir, 

especularon con la posibilidad de

 revelar la película en el interior

 de la cámara fotográfica, en

 lugar de la cámara oscura 

(laboratorio).

La fotografía instantánea se hizo realidad en 1947, con 

la cámara Polaroid Land, basada en el sistema

 fotográfico descubierto por el físico estadounidense 

Edwin Herbert Land.

Este revolucionario invento añadió a la fotografía de

 aficionados el atractivo de conseguir fotos totalmente 

reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.






Para ver y leer más


http://colecciondeminiaturas.blogspot.com


http://www.pintoresfamosos.cl.


http://reflejosdelplata.blogspot.com


http://laimagenenelsigloxix.wordpress.com/


http://juantxoegana.blogspot.com



Fuentes:
  •  http://www.pintoresfamosos.cl.
  • http://www.fotonostra.com.
  • Wikipedia.
  • Revista Despertad, Año 2006. Junio, pág. 20-22.
  • http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/arte/luces_de_la_ciudad/Memorias/fotografia/camaraos.htm
  • http://porquenofuncionanlasentradas.blogspot.com/2010/04/la-primera-fotografia.html
  • http://members.fortunecity.co.uk/chilefotos/historia.html
  • http://www.turicia.com/boletin/boletin16.cfm
  • http://www.retroklang.com/?p=691
  • http://miravallesrestaura.blogspot.com/2010/06/fotografias-panoramicas-introduccion.html
  • http://www.bne.es/es/LaBNE/Adquisiciones/Compra/CompraFondoAntiguo/Compra2007/
  • http://laimagenenelsigloxix.wordpress.com/
  • http://www.diasdehistoria.com.ar/content/los-rostros-del-libertador-de-am%C3%A9rica?page=1
  • http://procesosfotograficos.blogspot.com/2007/07/daguerrotipo.html
  • http://edant.clarin.com/diario/2004/12/17/elmundo/i-04801.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario