Joao Gonçalves Zarco. Abuelo de Cristóbal Colón o Salvador Fernandes Zarco.
Al ser fruto de una relación extramatrimonial, pues el duquesito ya estaba comprometido con otra mujer, con su prima Doña Beatriz, y al enterarse de la "mala nueva" para él, se dijo como muchos poderosos hoy día: la envío a algún lugarcito secreto y que tenga ahí su hijito, (que me pidan el examen de ADN). La envió a un palacete que tenía en Cuba, Alentejo, Portugal. Lejos de los chismorreos, y las malas lenguas, nació este hombrecito, Salvador o Cristóbal, sobre el 1446 y permaneció con su madre y probablemente con su abuelo, el descubridor de la Isla de Madeira, quien lo más probable fuera el que le enseñó muchas de las cosas de la navegación. Cuando tenía 6 años, se fue con la madre a Porto Santo, casada ya ella, con el portugués Diogo Afonso de Aguiar, -era cazador del rey o del Duque de Braganza e tenía el mote de "el Altanero", hidalgo de la Casa Real de Household, E de Mécia de Sequeira -justamente lugar, Madeira, donde estaba su abuelo y curiosamente el lugar donde el duquesito de Beja heredó del propio Henrique el Navegante". El padre biológico de Cristóbal o Salvador intentó huir después de casarse a Nápoles, Italia, pero el rey D. Afonso V, informado a tiempo, consiguió interceptar su navío junto al estrecho de Gibraltar. Permanece un misterio sobre los reales motivos de esta tentativa fuga para Italia. ¿Qué pretendería esconder?
A los 14 años, Cristóbal comenzó a navegar con carabelas hacia las costas de África, y lo hizo justamente en Portugal donde solo un portugués podría hacerlo .
El Infante Don Fernando padre biológico de Cristóbal/Salvador, tuvo nueve hijos de doña Beatriz, su única esposa legítima.
Cuatro de estos niños se cruzaron con el legítimo Colón:
Diogo (1450/1-1484), cuarto duque de Viseu, 3 º Duque de Beja. Fue "asesinado" en 1484 por D. Juan II. Colón huyó a Castilla en ese mismo año.
Leonor de Lancaster (1458 -1525). Nació en Beja. Se casó con el príncipe D. Juan, por lo que una reina de Portugal. Era muy amiga de Colón.
Isabel (1559-21). Nació en Beja. Se casó con D. Fernando II, 3. Duque de Braganza. Este duque fue asesinado en 1483 por D. Juan II. Los hermanos del duque huyeron a Castilla, donde estaban sus amigos y protectores de Colón.
Manuel (1469 -1421). Nació en Alcochete. Duque de Beja, rey de Portugal. Está documentado el encuentro con Colón en 1493, cuando volvió de las Indias. Volvieron a encontrarse en Toledo (1498), aproximadamente un mes antes de salir para el 3er.Viajes. D. Manuel I protegía a todos los portugueses que le apoyaban en España.
Cristóbal o Salvador sabía, obviamente leer y escribir en un perfecto portugués, así como en hebreo (recordemos que su abuelo materno y su madre eran judíos). Por ser de la nobleza y vivir en esos lugares aprendió español, catalán, y algo de italiano.
Esta tesis tiene un problema: no existe - ni puede haber - cualquier documento que certifique el nacimiento de Colón en Portugal. En primer lugar, porque el nombre es falso, porque para su misión era necesario, como veremos más adelante que todo su pasado se ocultara. Por último, los cronistas de Portugal, y muchos otros trataron de destruir pruebas para proteger o sacar provecho de este hecho. Puesto que no hay crímenes perfectos, la verdad, tarde o temprano termina por ser revelada.
Al salir de Portugal, por supuesto debía inventar un nombre, una historia. Sus antepasados habían sido judíos que llegaron a Portugal y se hicieron conversos en este país. En esa época se instituyó la Inquisición en España y los conversos estaban en serios problemas. Además el rey Don Juan II, su primo, era enemigo acérrimo de la familia de su padre biológico. También tanto Portugal como España no pasaban por las mejores relaciones políticas. Por lo tanto tuvo que inventarse una historia lo más creíble posible y que se distanciara potencialmente de sus orígenes. Este nombre de guerra como algunos lo llaman, para ocultar su verdadera identidad, fue el de Cristóbal. ¿Qué apellido elegiría? Recordemos que su bisabuela materna era Cecilia Sciarra Colonna, familia de mucho poder en Roma. "Colonna", ahí tenemos el apellido, que se quedó en Colón. Con este apellido puramente italiano, el país de la cuna de los Papas alejaba el peligro sobre sus orígenes. Recordemos que él siempre se llamó Colón nunca Colombo. Pero esta historia solo la usó probablemente en España. Recordemos lo fácil que era en aquellos tiempos crear registros parroquiales, borrar, y hacerse una nueva identidad. De hecho muchos judíos conversos taparon o borraron totalmente sus orígenes para protegerse de la Inquisición. Si él estuvo viviendo en Génova, fue allí quizás donde se le ocurrió trastocar su historia.
Mascarenhas Barreto no niega que Cristophoro Colombo efectivamente existió, pero que fue un humilde tejedor genovés que se instaló en Lisboa y posteriormente falleció, cuyo nombre habría sido “usurpado” por un navegante portugués que luego lo adoptaría como espía al servicio de Don João II.
Mascarenhas Barreto no niega que Cristophoro Colombo efectivamente existió, pero que fue un humilde tejedor genovés que se instaló en Lisboa y posteriormente falleció, cuyo nombre habría sido “usurpado” por un navegante portugués que luego lo adoptaría como espía al servicio de Don João II.
En el contexto histórico en que Colón vivió es impensable que un cardador de lanas genovés pudiese dominar el griego, latín, castellano, portugués y hebreo, además de poseer profundos conocimientos de cartografía, filosofía y navegación, sostiene, por su parte, el director editorial del semanario lisboeta Prespectiva, Pedro Laranjeira.
El aprendizaje colombino se debió hacer en galeras genovesas primero, como grumete; como marinero, desde los 14 años, y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas. También participó en empresas bélicas, como el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas guerras y conflictos como entonces había, ejerció de corsario, actividad muy lucrativa y reconocida hasta en los tratados internacionales de la época. Su propósito como navegante era emular a su única referencia paterna, su abuelo. Él se había enbebido de las historias como descubridor de su abuelo, y quería ser como él.
El aprendizaje colombino se debió hacer en galeras genovesas primero, como grumete; como marinero, desde los 14 años, y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas. También participó en empresas bélicas, como el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas guerras y conflictos como entonces había, ejerció de corsario, actividad muy lucrativa y reconocida hasta en los tratados internacionales de la época. Su propósito como navegante era emular a su única referencia paterna, su abuelo. Él se había enbebido de las historias como descubridor de su abuelo, y quería ser como él.
De este matrimonio, nació hacia 1482 en la isla de Porto Santo, del archipiélago de Madeira, su sucesor Diego Colón. ¡Qué curioso como el nombre de su padrastro!.
Hay grandes indicios y alguna prueba razonable, como el preámbulo de las Capitulaciones, de que Colón, cuando elaboró su plan descubridor, sabía más de lo que decía. Tal convencimiento, que se extendió ya desde el principio entre los primeros pobladores y cronistas, se corresponde con el llamado "Predescubrimiento de América". Parece que, entre los años 1477 y 1482, en que Colón no dejó de realizar frecuentes viajes a las islas Madeira, Azores y Canarias, algo trascendental, que él califica de "milagro evidentísimo", le sucedió, si hacemos caso a sus palabras: "Me abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedero navegar de aquí a las Indias, y me abrió la voluntad para la ejecución de ello. Y con este fuego vine a Vuestras Altezas".

Al morir su suegro Bartolomé de Perestrello, su esposa le dio cartas de navegación y todo lo relacionado con el mar a Cristóbal o Salvador.
Es curioso que el primer país al que le ofreció el viaje fue a Portugal. Esto no solo fue así porque era el país donde estaba viviendo sino porque era su patria, y a ella quería darle la conquista. Sin embargo, El rey Don Juan II rechazó la propuesta, con lo que no tuvo más remedio que probar en Castilla, donde como quedó claro tenía también intereses familiares pues era el lugar de exilio de su familia paterna biológica.
Quizás también viajó a Castilla porque sentía que su vida corría peligro.
Colón en Castilla.

El 20 de enero de 1486, los Reyes Católicos recibieron por primera vez a Colón en Alcalá de Henares (Madrid), y a continuación nombraron una junta de expertos para valorar el proyecto colombino. La voz de la ciencia, al igual que en Portugal, le fue contraria.
A pesar de que muchos no daban crédito a lo que prometía, nunca faltaron protectores a Colón. Algunos de los más constantes fueron frailes con influencia ante los Reyes, como el incondicional, buen astrólogo y entendido en navegación, fray Antonio de Marchena. Otro religioso influyente, maestro del príncipe don Juan, y siempre favorable a Colón fue fray Diego de Deza. Es posible que el futuro descubridor revelase a ambos sus conocimientos en secreto de confesión. Un tercer religioso, decisivo en 1491 y 1492, fue el fraile de La Rábida, Juan Pérez. En la última fase de la negociación, además de hombres de religión, el genovés contó con el apoyo de algunos cortesanos distinguidos, como fue el caso de Luis de Santángel, Juan Cabrero o Gabriel Sánchez.

Las Capitulaciones de Santa Fe.

1º) El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla.
2º) Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se habla de hereditariedad. Para cubrir los cargos en las Indias, puede proponer terna a los reyes para que estos escojan.
3º) La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo.
4º) Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.
5º) El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.
Con este documento capital y otras mercedes, se dirigió a la villa de Palos a preparar la flota descubridora.
El gran viaje.

La primera escala fueron las Canarias, donde tuvieron que arreglar el timón de la Pinta. El 6 de septiembre con el alisio ventando a favor, Colón marcó rumbo al oeste. Comenzaba la gran travesía.


El segundo viaje.


A partir de 1495 empezaba el desprestigio del Nuevo Mundo, siendo el grito más escuchado entre españoles: "Así Dios me lleve a Castilla". El 11 de junio de 1496 arribó a Cádiz con la intención de contrarrestar la mala propaganda de las Indias. Llegaba vestido con un sayal de fraile franciscano.
El tercer viaje.

La situación en que encontró a la colonia era grave: la mayoría de los españoles, encabezados por Francisco Roldán, se había rebelado contra la autoridad de los Colón. La llegada del virrey no resolvió el problema. Las quejas contra la familia Colón, agravadas con algún que otro proceder dudoso del Almirante, como ocultar el criadero de perlas de Margarita y Cubagua, llegaron a la corte y los reyes decidieron destituirlo. El 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla entraba en el puerto de Santo Domingo para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de los Colón, lo que explica algo la dureza de Bobadilla. A primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón regresaban a España cargados de cadenas.
Cuarto viaje.
Los monarcas sintieron el mal trato dado a su almirante, algo lo desagraviaron, pero no lo repusieron en sus oficios perdidos. Prometieron que lo harían, mientras le encargaban el cuarto viaje. Con cuatro navíos y 150 hombres partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502. El objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería ya que Colón seguía creyendo que la zona antillana era la antesala de Asia. Para atravesar el Océano, siguió una ruta parecida al segundo viaje.
El origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo, Hernando Colón, en su Historia del almirante Don Cristóbal Colón oscureció aún más su lugar de nacimiento afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria. Por ésta, entre otras razones, han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón. Aunque existe un fehaciente testamento en donde Hernando Colón asevera que su padre era genovés: «hijo de Cristóbal Colón, genovés, primero almirante que descubrió las Indias».
El historiador estadounidense Eric J. Steele, uno de sus autores, asevera que “todo parece indicar que estamos ante un espía portugués que condujo en forma magistral a los españoles para un logro, dejando el camino libre a los portugueses para llegar a la verdadera India”, alcanzada por el almirante Vasco da Gama en 1498, estableciendo una ruta bordeando las costas africanas.
Aún tratando de ocultar su vida pasada, uno siempre trata de alguna forma de dejar alguna pista para que se conozca la realidad. Obviamente esta pista tiene que ser harto dificultosa para que tenga variopintas interpretaciones. El orgullo de sangre siempre hace que uno deje quién fue en realidad. Esto lo hizo también Colón en su firma y en algunos símbolos:
Se identifica como Salvador Fernandes Zarco.
Al parecer el más realista retrato de Cristóbal Colón.
Posible rostro anónimo de Salvador Fernandes Zarco. Tiene cierto parecido con el anterior. Cejas curvas, nariz aguileña y labios gruesos.
El navegante y explorador italiano Cristóbal Colón murió en Valladolid (España) el 20 de Mayo de 1506, a los 55 años de edad, a consecuencia de un ataque cardíaco. Nació en Génova antes del 31 de octubre de 1451.
Según un estudio, publicado en febrero de 2007 por Antonio Rodríguez Cuartero, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Granada, Colón murió de un ataque al corazón causado por el síndrome de Reiter (también conocido como artritis reactiva). Según sus diarios personales y las notas de sus contemporáneos, los síntomas de esta enfermedad (quemazón al orinar, dolor e hinchazón de las rodillas, y conjuntivitis en los ojos) eran claramente visibles en sus últimos tres años.
Colón murió rico, gracias al oro que sus hombres habían acumulado en la Hispaniola. Cuando murió estaba todavía convencido de que sus viajes habían sido a lo largo de la costa oriental de Asia.
Sus restos fueron enterrados en Valladolid y luego en el monasterio de La Cartuja en Sevilla (sur de España), por la voluntad de su hijo Diego, que había sido gobernador de La Española. Luego, en 1542, sus restos fueron trasladados a Santo Domingo, en la parte oriental de La Española. En 1795, los franceses se hicieron cargo de La Española, y sus restos fueron trasladados a La Habana (Cuba). Después de que Cuba obtuvo su independencia tras la guerra Hispano-Americana en 1898, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Sevilla, donde se colocaron en un elaborado catafalco. Sin embargo, en 1877 fue descubierta en Santo Domingo (República Dominicana) una caja de plomo con una inscripción que identificaba a "Don Cristóbal Colón" y contenía fragmentos de hueso y una bala.
Con el fin de comprobar si las reliquias trasladadas a La Habana eran falsas y los restos de Colón quedaron enterrados en la catedral de Santo Domingo, se tomaron muestras de ADN en Junio de 2003 (Historia del día de agosto de 2003). Los resultados no son concluyentes. Las observaciones iniciales sugirieron que los huesos no parecen pertenecer a alguien con el físico o la edad asociados a Colón. La extracción de ADN resultó difícil y sólo unos pocos fragmentos limitados de ADN mitocondrial pudieron ser aislados. Sin embargo, estos fragmentos parecen coincidir con el ADN del hermano de Colón, lo que apoya la idea de que los dos tenían la misma madre y que el cuerpo que yace en Santo Domingo, por tanto, podría ser de Colón. Las autoridades de Santo Domingo no han permitido que los restos se exhumen, por lo que se desconoce si alguno de esos restos podrían pertenecer al cuerpo de Colón. La ubicación de los restos en la República Dominicana es en el "Faro de Colón" de Santo Domingo.
Otra prueba más, ellos Bartolomé y Cristóbal y demás hermanos, realmente tenían la misma madre pero diferente padre. Tuvieron que adoptar el apellido Colón de su bisabuela y confundirlo con otro Colón de Génova.
Fuentes de apoyo: http://www.me.gov.ar/efeme/colon/biografia.html; http://www.galeon.com/home3/damerica/damerica.html
http://www.atna.com.ar/web/index.php?option=com_content&task=view&id=371&Itemid=1
http://www.dequemurio.com/como/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n/
No hay comentarios:
Publicar un comentario